pasen y vean...

Bienvenidos. Experimenten con lo que les entregamos y dejen sus comentarios, porque al fin y al cabo ustedes ya son parte de este laberinto. Un lugar donde los artistas, las obras y el público caminan juntos, para encontrarse en cada rincón siendo los actores de la cultura de este mundo...

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta ensayo e investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ensayo e investigación. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2012

Huánuco, de mil maneras




Huánuco, de mil maneras.                                              Por Ronald Alburqueque (El Haravicu)

En la historia de las culturas prehispánicas sudamericanas, en el lapso de su hegemonía, en la plenitud de su desarrollo, en la luz descollante de sus emociones transformadas en ideales, no cabe duda de que el hombre, esa manufactura perfecta del universo, supo a costas de sus propias pasiones implantar acerbos, deseos, cultos, reverencias en la combinación de su intelecto y la naturaleza quien supo obedecer fervientemente a la curiosa solemnidad humana. Tengo guardado en mi mente un lugar especial y tan lleno de misticismo, cuya nación fue cobijo de muchas tribus y manifestaciones migratorias, convirtiéndose en imponentes civilizaciones sudamericanas. Es sabido, por supuesto de que gracias a las múltiples hallazgos e investigaciones y aportes de geniales investigadores, historiadores y arqueólogos como Julio C. Tello, Paul Rivet, José Varallanos, Augusto Cardich; es que podemos contar de amplísima información acerca de los pueblos prehispánicos del Perú y su potencial desarrollo cultural.
Hubo, en la antigüedad, muchos pueblos y tribus que llegaron y se asentaron, de acuerdo a las investigaciones, en una región portadora de una fértil tierra y aromada de una gran energía como lo tiene Huánuco y sus provincias cercanas; dos de mayo, ambo y lauricocha, donde se encuentra el hombre más antiguo de América. Es esta región septentrional, una de las cunas de las civilizaciones prehistóricas andinas del Perú y de América, conjuntamente con caral, de cuyas culturas fueron nutriéndose muchas otras en los milenios venideros. Huánuco es una tierra de exuberante cultura antigua, no he conocido un sitio tan lleno de historia viva y latente en cada rincón de sus pueblos, sus mitos, costumbres y leyendas que erigieron su envidiable civilización.
Huánuco alberga diversas culturas y civilizaciones con inquietudes de estrella porque en ella reside un enorme valor humano de ingenio, fuerza y redención. 
Detengámonos un poco en el tiempo, como se suele decir cuando inhalamos el aliento embriagado por el aire de recuerdos y nostalgias, y remontémonos a aquellos días autóctonos y febriles por el afán de perennizar el sentimiento, orgullo y reverencia humana del  cual  sus manos en conjunta aleación con el espíritu de la naturaleza lograron exhumar del fondo del barro templos, murallas, fortalezas, cerámica, pictografías y riquezas arquitectónicas. Los Huánucos, Yarowilcas, los chavin, los kotosh, los Chupachos, Huacrachucro, los Pilcos  y muchas otras culturas y etnias desarrolladas en esta mítica región, todas ellas de importante valor humano y de un legado cultural que asombra y enorgullece, bendecida por la tierra y los Jircas, tan vasto de influencia energética, será tal vez que muchas de las naciones antiguas en el principio migraron hacia esta región bañado por éter fértil de sus ríos Huallaga, Higueras, Pachitea y Marañón, que abrazan con total dominio y recelo, señal de afecto incondicional desde el principio de la creación.
Es por lo tanto Huánuco una nación híbrida, tan llena de energía y misterio que, después de haber caminado con suma paciencia y detenimiento admirando insoslayablemente cada rincón y esquina, confundir en ello el alma en su soledad y el silencio en cada cerro, cada nube, cada historia anonadados por el rictus del aire de la antigüedad, el ruido humano del pasado que rompe el oído por el eco de su grito fervoroso en el presente. Se puede detener uno en cada lugar a apreciar e imaginar los lugares y momentos después de haber realizado una lectura sobre tantas leyendas huanuqueñas, que por cierto parten de una realidad porque la mente, para poder forjar una imagen debe tener un patrón cognitivo, juicioso, para desarrollar la forma, el tiempo y espacio pues nada  es por pura ocurrencia.
Hace mucho leí en una revista extranjera, no recuerdo el nombre de la autora, ni el nombre de la revista, pero aquella mujer refirió una frase imborrable de mi mente y que más o menos dice así: “Grecia es un lugar donde cada piedra tiene una historia y cada rincón su leyenda” así es en Huánuco, no es la otra Grecia pero sí está llena de enigma.
Por ello se enerva el alma, se entrecorta el aliento, se entumece el cuerpo cuando creemos en una realidad fidedigna y lejos de prejuicios verídicos o no, Gabriel García Márquez dijo: “una novela es la transcripción de la realidad” y como todos sabemos una narrativa novelesca no siempre es real, Mario Vargas llosa dijo en uno de sus discursos por haber sido galardonado con el premio nobel de literatura que este mismo es una fantasía, vivimos entonces en armonía de lo que es realidad y fantasía si falta uno el otro perece y no existe jamás, el uno es porque existe el otro. Una historia, una leyenda, una tradición es la arteria cervical de un pueblo, es la vena aorta que mantiene latente sus costumbres y pasiones, su fe, idiosincrasia y cultura, es el cordón umbilical, el nexo entre el pasado rescatable e imperturbable con la inverosímil realidad, porque una nación no es real sin su alma de fantasía. La  historia popular jamás ha sido pueril ni morirá en la pubertad, mas por el contrario su espíritu es longevo y vivirá en la eternidad de su tradición difusora.
Si bien es cierto que muchas de las culturas antiguas lucharon por la defensa y ampliación de su territorio, aunque para tal consecución tuvieron que ensangrentar las tierras y defender su supremacía haciéndola infranqueable, también es cierto de que fueron otros tiempos en que cuya única ley era la del más fuerte amparada por dioses y cultos paganos a los que rendían culto y reverencia, pero como es lógico si queremos aprender de ellos no será de dicha manera, puesto que ahora en nuestros tiempos tenemos leyes humanitarias, de lo que debemos aprender y sentirnos orgullosos es de nuestra identidad y pasado cultural y que despierte el afán de investigar nuestro territorio; eso es amar nuestro pasado. Una nación que ama o vive obsesionado con el pasado no es retrograda porque rinde culto vivo a sus antepasados dándoles connotación en el presente, como dijo el doctor Antonio Brack a los jóvenes: “descubran el Perú” es una palabra que redunda en todo sentido.

 “El Quillarumi” fue una voz articuladora quien me dijo aquella frase interesante y misteriosa, pero quién más dispuso de su tiempo y arte como mi gran amigo e investigador cultural el Dr. Antonio Mais, lo conocí en una de mis visitas al fabuloso museo y sitio arqueológico de kotosh, a unos pocos kilómetros de esta acogedora y mencionada ciudad, al saber de mi inquietud e interés por dicha cultura en una conversación tan grata y llena de placentera comunicación, Antonio comenzó a desmembrar en cada palabra que tildaba de emoción, la descripción y explicación de este milenario asentamiento cultural; kotosh, donde se encuentras fantásticamente labradas “las manos cruzadas”. Prorrumpiendo a cada instante por la incomodidad de conocer, Antonio respondíame con total propiedad y firmeza totalmente orgulloso de su cultura, ¡de nuestra cultura! y como no, un gran difusor de éste de manera desinteresada, porque debe ser así y es muy alentador conocer personas que dediquen parte de su vida a la investigación de los pueblos y descubrir los cimientos escondidos de nuestra verdadera nacionalidad y porque este hombre tan humilde como inteligente, en sus años de dura dedicación pudo aprender y conocer, amar y difundir, por el sacrificio y la satisfacción que le embarga al dar a conocer el valor magnifico que encierran estas ruinas arqueológicas y por el gran asombro y conocimiento con que se retiran los turistas embelesados por la genial visita. Pero que sin embargo mi gran amigo Antonio, por difícil que parezca pensarlo, también tiene detractores, antagonistas de los buenos valores, y opositores al conocimiento de su propia identidad culpables del déficit turístico y que siempre empujan el carro hacia atrás, cuando por el contrario lo que viene realizando este notable hombre es loable, ponderable, altruista y asimismo se debería enseñar a todas las personas, en las escuelas, en los medios de comunicación, en las revistas, en las agencias de viajes, esta amplísima información histórica, valorar y condecorar a quienes hacen de su vida un sacrificio de entrega por perennizar nuestras raíces. Cuándo fue concebido que para realizar una determinada labor en pro de la educación y el conocimiento es necesario ser un titulado en el tema. La Dra María rowstorovsky fue autodidacta y su libro “historia del tahuantinsuyo” fue el libro mas vendido por su vasto contenido histórico y fidedigno; María Reiche fue una colaboradora del Arqueólogo Julio C. tello y del Dr. Paul Kosok. brillante mujer que dedicó 50 años al estudio, la investigación, comprensión y difusión de las líneas de Nazca por el gran afecto y confianza que tuvo por este territorio, dando a conocer al mundo de este increíble calendario astronómico incrementando el turismo y por lo tanto más trabajo y divisas para el Perú, no hay mujer que haya tenido tan abnegada entrega e inmenso cariño al Perú como María Reiche. La cultura jamás debe ser negada a nadie y muy por el contrario debería estar al alcance de todas las mentes, gracias al aporte de personas como Antonio que impulsan la cultura y la educación por medio de su genial libro “Quillarumi” que nos menciona acerca de los Quilcas o pinturas rupestres, pictografías grandiosas del hombre prehistórico peruano, halladas maravillosamente representadas en una enorme y enigmática piedra cuya forma semeja a la media luna y después de una sutil caminata por ella, transformada en perfil de hombre cuya cueva se eleva altamente en su cerro saboreando el aire fatigado, el limbo de la noche, y luciérnagas que custodian su portada como si llevaran una antorcha de bienvenida.
En el Quillarumi se pueden apreciar muchas figuras esquematizadas pero simbólicas, muy simbólicas, hay una en especial que llama en demasía la atención, se trata de una representación pictográfica de las etapas biológicas y evolutivas de un batracio, así de asombroso es este bello lugar que indudablemente es materia de estudio asiduo.
Continuando con esta bella región donde el encanto de la emoción es imperecedera es así cuando se viaja infatigablemente por riberas, praderas y valles como por el rio Hucallaga. No hay piedra que se esconda desprendida de su misterio y elevada por la brisa del rio, es en la margen de sus sueños donde navega el mío y el de muchos seres cuando por toda su extensión maravillosa ostentan observar y hayan sentido en el tacto de la vista,  sus valles, los cerros llenos de verdor que demuestran en cada perfil contrastada por la luz del día, muchas erosiones pétreas algunas antropomorfas, pero no obstante invitan a la imaginación del viajero o por lo menos quien pudiera tener una imaginación minuciosa y esquiva al prejuicio. Sus casitas, lindas casitas elevadas por el capricho del suelo unas de otras, accidentadas, enternecidas, minúsculas, casitas de barro abrigadas en el remanso de sus tejas, que cobijan en su sombra al hombre austero y risueño que en cada crepúsculo de su alma a comulgar se va con su pacha enamorada, acompañado siempre de melancólicos burritos o algún otro animalito. Existe también una inquietud que es una interrogante cual observar viejos y olvidados muros de barro que se logran presentar al transitar por este sosegado río que cruza el valle, exactamente desde el límite de Huánuco con ambo hasta Batanchaca; que es desde donde pude yo contemplar, muy ocultos en una atmosfera de magia, entre arbustos y grietas del tiempo que simulan algunas, coronas de dos aguas cuyas puntas exigen ser vistas, alumbradas de noche por el pigmento claro del cielo estelar y en sus paredes de vacío se baña el recuerdo con brillo lunar, aquellos recuerdos que se quedarán en el paladar de la memoria… de mi memoria. Cabe decir que allí, sin duda existe un arco iris de humildad, de enigma, de soñar, donde se armonizan los valles, las piedras, la gente, su río, la fauna, la flora, las casitas y la cultura de quienes son herederos; los Chupachos
No es evidente porque hay que ser un buen observador para lograr apreciar ciertas figuras antropomorfas genialmente labradas por las cinceladas del tiempo, posicionadas estratégicamente para esperar y saludar al visitante, de frente, de espalda o simplemente recostado. El Pilco Mozo uno de ellos, pues se trata de una figura pétrea inclinada de medio cuerpo hacia atrás con la cabeza ligeramente levantada y reclinada en una piedra inmensa y las piernas dobladas como si se tratase de una plácida mecedora, debajo de esta figura se encuentra otra maravilla rocosa, tiene la forma de un hombre parado e inclinado con el hombro a una piedra enorme y con la mirada contemplando el horizonte y eso no es todo, para cerrar este conjunto de maravillas naturales se encuentra cerca de estas dos figuras, pincelada por la naturaleza divina un caballo raudamente atrapado en su recorrido entre los arbustos como un fuego violento y arrojado en el tiempo, eternizado para el deleite de las vistas, los viajeros y los amantes.
Huánuco tiene innumerables razones para ser visitada y diversos lugares a los que yo no pude ir todos llenos de historia, interrogantes a cada paso y las respuestas en su silencio.
Por último el hombre debe seguir sus pasiones, esa inquietud indomable de pragmatizar los sueños y que impulsa la voluntad para realizar lo que a uno más le apasiona, lo enfermiza y es febril a sus buenos deseos, esa burbuja palpitante en el ventrículo, ese nudo en la aorta, esa expresión asombrosa por el ensueño irreal que contiene su retina. ¿Cuándo la flor a su aroma no permite escape? La verdadera expresión del alma es cuando esta se entrega a firmes pasiones porque es inherente al ser humano, todos lo poseen pero la mayoría inhibe su alma y sus emociones y pocas son liberadas.
Tildemos el misterio con palabras de prisma, maticemos el tiempo de los años con caricias de pincel, enorgullezcámonos por el legado de conciencia y el espíritu del pasado, seamos libres por nuestro criterio todos tenemos el deber de ser embajadores de nuestra propia cultura, tradición e idiosincrasia. Miremos nuestro territorio de mil maneras y descubramos lo que hay en ella.






:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: "Mi libertad termina donde comienza la tuya". Nota: El Laberinto del Unicornio es un blog sin ánimo de lucro que trabaja como redifusor de eventos artísticos, textos literarios y autores de Uruguay y del mundo, siempre indicando la fuente-conocida- de los textos y las imágenes publicados. En cualquier caso, si algún autor o editor quisiera renunciar a la difusión de textos suyos , o a la referencia de sus eventos que han sido publicados en este blog, por favor comunicarlo a la siguiente direción: solsandra66@gmail.com.

viernes, 16 de septiembre de 2011

El problema del corazón humano


:"No existen las categorías humanas, sino categorías deshumanizantes, creadas por los mismos humanos"
Salma Hassan


No es posible que exista hambre en el mundo, mientras todas las cadenas de comida rápida y restaurantes, tiran la comida sobrante. Hay producción de alimento para 12 mil millones de personas, todos los años ese alimento se procesa y el excedente no perecedero en corto tiempo, se acumula, pero llegado su tiempo, se vence y se tira... 

¿Dónde termina todo el excedente? en la basura, mientras millones de personas mueren de hambre cada año. En Somalia, la población va camino a extinguirse, como una especie animal que se extingue frente a los ojos de todos y todos dicen ¡qué terrible! mientras miran el televisor durante la cena, pero son pocos los que hacen algo en pos de ayudar. 

Ahora, cuando ya pocos van quedando , le extienden la ayuda humanitaria, así cuando los últimos y diezmados pobladores puedan recuperarse de toda esta tragedia, los vean como dioses, mientras la humanidad entera, en su loca ambición de correr tras la inmediatez de las cosas, vio a sus hermanos de especie, morir de hambre... 

La libertad, la paz y la vida son derechos que todos obtenemos al nacer, ello implica un ambiente propicio para crecer, un ámbito para desarrollarse y debería implicar una educación del corazón, para convivir en el planeta entero, porque el aire que respiramos es de todos, el agua que bebemos se ha paseado en su ciclo por la tierra, sus profundidades y el cielo azul, entre las nubes, y a todos nos pertenece, pero el alma de la humanidad se ha empobrecido, indirectamente proporcional al crecimiento del conocimiento y la riqueza material. Antes el poder lo daba el oro , el poderío militar y el territorio, ahora los imperios han cambiado de dueño, de lugar y el poder lo tienen la energía, el conocimiento y la industria armamentaria, que es un negocio que mantiene la guerra, pronto el agua y el alimento serán joyas preciadas, pero no hay que olvidar que el corazón debería ser cuidado como un diamante rosa, y pocos son los que le dan la importancia debida. 

La libertad del rico, termina en el derecho de los pobres, si cada obeso donara de su comida, nadie moriría de hambre, ni de obeso, si cada rico donara de su riqueza, nadie sería pobre, y disminuiría la delincuencia, pero si el ambicioso cuidara su corazón y buscara la felicidad en el equilibrio, el mundo sería un paraíso. 
Como bien lo dijo Sabato, en su libro Antes del Fin, "el problema radica en el corazón humano"


Salma Hassan





:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: "Mi libertad termina donde comienza la tuya". Nota: El Laberinto del Unicornio es un blog sin ánimo de lucro que trabaja como redifusor de eventos artísticos, textos literarios y autores de Uruguay y del mundo, siempre indicando la fuente-conocida- de los textos y las imágenes publicados. En cualquier caso, si algún autor o editor quisiera renunciar a la difusión de textos suyos , o a la referencia de sus eventos que han sido publicados en este blog, por favor comunicarlo a la siguiente direción: solsandra66@gmail.com.

martes, 2 de agosto de 2011

Observación y crítica del arte / Sensibilidad vrs Razón


El arte en su marco teórico.

El arte y sus manifestaciones, siempre han tenido de alguna manera un marco teórico que los regule, desde los antiguos cánones de belleza, perfectos, de la Grecia clásica, hasta las inefables creaciones postmodernistas. Muchas veces ese marco ha sido inmanente, otras irrefutablemente puro, y ha llegado hasta lo difuso e ilimitado; la mayoría de las veces nació después de la obra creada, y ni siquiera estuvo en el pensamiento inicial del artista, pero sin duda que en su evolución se convirtió en ley, para él y sus seguidores. Algunos de esos marcos permanecieron durante siglos inamovibles.

En todas las épocas, los críticos y teóricos jugaron un papel fundamental en este proceso, pues muchas veces los propios protagonistas solo se regían por la necesidad de expresión y la secular manera  endiosar el amor por el arte que profesaban. Además, escribir sobre estas teorías ha sido necesario siempre, no solo para el artista, la obra y su perpetuación, sino para el crítico, como una  necesidad natural de manifestación.

También es cierto que el tiempo ayuda en la evolución, o involución de las teorías, porque nada más correcto en el arte, que crear reglas para luego violarlas estableciendo nuevas y hasta contradictorias pautas a seguir. Esa es la historia de la teoría, en el límite de la caída de cada época y el nacimiento de la siguiente. Hoy,  toda teoría, además de respaldar y propugnar la permanencia  de ciertos cánones, tantas veces descubiertos a la mejor manera newtoniana, fortuitamente al caer la manzana de la causalidad,  está presente en el sustento de muchos, críticos, maestros, performance, estudiantes, gestores, seguidores, y un sinfín de otros oficios y profesiones afines que generan actividades alrededor de ellas.  Igualmente todos sabemos que los cánones académicos,  basados fundamentalmente en la razón, nunca le quitan al arte, a la obra y al artista, el aporte sensitivo y hasta espiritual, que une el sujeto interior con el objeto concluido.

Ser sensitivo ante la obra de un artista es parte del trabajo de un crítico humano, aunque existan defensores de la crítica elitista, racional y enmarcada  únicamente en  los cánones académicos, otros guiados por modas u estilos pasajeros y a hasta efímeros;  felizmente existen otros que como humanos, somos más críticos, de esta forma, dejamos que el arte cumpla la función que debería, la de tocar la esencia humana y transformarla ante cada nueva obra, para permanecer en ella, más allá de la razón. 

La sensibilidad  es una herramienta de disfrute instantáneo que puede dejar improntas y perpetuar en nuestra naturaleza las sensaciones que produce  el disfrute de la observación  ante una buena pieza de arte; porque de otra forma, el arte se convertiría en  una mera ciencia.



Salma Hassan
julio 2011.

© todos los derechos reservados

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: "Mi libertad termina donde comienza la tuya". Nota: El Laberinto del Unicornio es un blog sin ánimo de lucro que trabaja como redifusor de eventos artísticos, textos literarios y autores de Uruguay y del mundo, siempre indicando la fuente-conocida- de los textos y las imágenes publicados. En cualquier caso, si algún autor o editor quisiera renunciar a la difusión de textos suyos , o a la referencia de sus eventos que han sido publicados en este blog, por favor comunicarlo a la siguiente direción: solsandra66@gmail.com.

viernes, 4 de junio de 2010

La pregunta en la poesía de Mario Benedetti



La pregunta en la poesía de Mario Benedetti

Investigación
Alejandro Barrios

Marco histórico:

En el Uruguay de mediados del Siglo XX una generación de poetas, narradores, ensayistas y dramaturgos comienza a manifestarse y a convertirse en un emblema de la literatura nacional obteniendo a lo largo de toda su vida el reconocimiento y los galardones más destacados por todo el mundo.

Entre estos escritores se encuentran, nombres como los de: Idea Vilariño, Juan Carlos Onetti, Carlos Maggi, Angel Rama, Líber Falco y el destacadísimo Mario Benedetti.

Mario Orlando Hardi Hamlet Breno Benedetti Farrugia, fue su nombre completo, nacido en Paso de los toros un 14 de setiembre de 1920.
Sus comienzos literarios se dan en el año 1945 cuando ingresa a la redacción del semanario “Marcha” desempeñándose como director literario desde el 1954, permaneció en esta institución hasta el año 1974, año en el que el semanario fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry.

Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes. Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza. Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.

En el exilio Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro. Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.

Introducción a la investigación elegida:

“La pregunta como estrategia de profundización en la poesía de Mario Benedetti”
Por Sylvia Lago


Partiendo de una cita a Heidegger Sylvia Lago nos hace navegar por la maravillosa estrategia de la pregunta en la poesía de Mario Benedetti, tanto en los momentos en los que utiliza las preguntas como herramienta para dar un final abierto, así como en los momentos en los que la pregunta simplemente se encuentra en el título del poema.
Recorriendo distintas entrevistas concedidas por el poeta a lo largo de su prolongada y exitosa carrera y haciendo un profundo análisis de los distintos versos que contienen preguntas como parte de la estructura poética Sylvia Lago nos hará descubrir la estrategia, el símbolo, la intención y el trasfondo de los signos de interrogación aplicados en la poesía Benedettiana.
Dice Lago luego de un breve repaso de cuatro versos interrogantes – “El verso corto, de intensidad asombrosa, cobra, en su aceleración, un ritmo casi pesadillesco; se recorren los más variados matices de la subjetividad, en rememoración y en presencia real, que vinculan al poeta con seres y objetos: desde el huerto o el tango o la campana, la víbora o los ángeles, hasta las personas más entrañables, directamente nombradas y estabilizadas para siempre en lo hondo de la sensibilidad del poeta-:

En el incandescente laconismo de Ibero?

En la muerte incurable de Zelmar?

En estas preguntas hallamos al Benedetti obstinado en la búsqueda y reconocimiento de su país, de sus “cercanos”; empeñado en definirlos, en recuperar su identidad; pero también al creador que medita y construye desde un fundamento de amor y de verdad”

Dividimos esta introducción en 2 partes:
A) Sobre el autor seleccionado.

B) El estudio realizado por Sylvia Lago sobre la utilización de la pregunta en la poesía de Mario Benedetti.


A) Sobre el autor seleccionado:

Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920, en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó, República Oriental de Uruguay, pero su familia se trasladó a Montevideo cuando sólo tenía cuatro años. Cursó la primaria en el Colegio Alemán de Montevideo, donde comenzó a escribir poemas y cuentos. Debido a problemas económicos de la familia pronto tuvo que trabajar, de manera que sólo pudo completar sus estudios secundarios como alumno libre. Ese contacto tan temprano con el trabajo, le permitió conocer a fondo una de las constantes que registra su literatura: el mundo gris de las oficinas burocráticas de Montevideo. Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires. Allí vivió largo tiempo trabajando en una editorial. En 1946 Benedetti se casó con Luz López Alegre.

De regreso a Montevideo, dirigió en 1948 la revista literaria Marginalia, que duró hasta el año siguiente, fecha en que pasa a formar parte del consejo de redacción de la revistaNúmero.
También en 1949, Benedetti publicó su primer libro de cuentos, Esta mañana, y un año más tarde, los poemas de Sólo mientras tanto. En 1953 apareció su primera novela,Quién de nosotros. Entre 1954 y 1960 ocupó tres veces la dirección literaria de Marcha, la revista más influyente de la vida política y cultural del Uruguay y una de las más importantes de América Latina. Fue clausurada en noviembre de 1974, después de sufrir numerosas suspensiones tras el golpe de estado de 1973. Con Poemas de la oficina, publicado en 1956, Benedetti influenció a los poetas de su generación sobre todo por el tono conversacional.
En 1957 viajó por primera vez a Europa. En ese mismo año, en el ámbito continental se produjo un acontecimiento que marcó no sólo a Mario Benedetti sino a todos los intelectuales latinoamericanos: la Revolución Cubana. Este hecho fue fundamental para el desarrollo literario y político del escritor uruguayo. Como el mismo ha declarado, le hizo mirar a América Latina cuando la mayoría de los intelectuales vivían deslumbrados por lo europeo. En 1966 visitó por primera vez Cuba y, entre1968 y 1971, trabajó en Casa de las Américas, institución cultural cubana.
En 1959 publicó el libro de El país de la cola de paja. Con su novela La tregua, que apareció en 1960, Benedetti adquirió importancia internacional. En 1973, ante el golpe de estado en su país, se vio forzado a salir de Uruguay. Inició un exilio de 12 años y vivió en Argentina, Perú, Cuba y España.

Su enorme producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas canciones, y suma más de sesenta obras, entre las que destacan la novela Gracias por el fuego(1965), el ensayo El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974), los cuentos de Con y sin nostalgia (1977) y los poemas de Viento del exilio (1981). En 1987 recibió el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. Sus libros más recientes son Despistes y franquezas (1990), Las soledades de Babel (1991), La borra del café (1992), Perplejidades de fin de siglo (1993) y su más reciente novela Andamios (1996). Su obra poética completa ha sido recogida en Inventario Uno (1950-1985) e Inventario Dos (1986-1991) y sus cuentos en Cuentos completos (1947-1994).



B) El estudio realizado por Sylvia Lago sobre la utilización de la pregunta en la poesía de Mario Benedetti.

Sylvia Lago nos propone adentrarnos en el fascinante mundo de la poesía de Mario Benedetti desde un punto de vista totalmente innovador, distinto, capaz de mostrarnos un mundo nuevo dentro de los poemas leídos tantas veces.

“Dice Heidegger que “la pregunta es la devoción del pensamiento”. Elocuente de fluir de la conciencia reflexiva, ella contribuye como forma profunda y a la vez activa del conocimiento, al hallazgo de claves reveladoras de un universo dramáticamente contradictorio cuando no caótico, donde el lenguaje, especialmente el poético, se vale constantemente de transgresiones, fricciones, rupturas, “desacatos sin tregua” en busca de su expresión auténtica. Y ofrece, como sostiene Eco, “un sistema de símbolos sin develar”, con “repliegues insospechados y sutilezas ignoradas”. La respuesta se presenta, en cambio, como un atributo reticente, a menudo esquivo, vinculado a una instancia intermedia, la de la duda, difícilmente soslayable si se quiere acceder a una más esclarecida “comprensión” de lo planteado (y casi nunca definitivamente resuelto).
En el poema titulado “Los poetas”, del libro Yesterday y mañana (1987), de Mario Benedetti, se nos declara que estos especímenes que “frecuentan boliches y museos”, “beben discuten callan argumentan valoran”, y “a veces se enamoran de musas increíbles”, también “tienen pocas respuestas pero muchas preguntas”

En entrevista concedida por el autore de la Revista Crítica de Montevideo, en 1988, éste afirma: “Hay incontables preguntas que se entrecruzan y se mezclan, pero hay mucho menos respuestas que interrogantes”.
Autónoma, imbrincada en la textualidad o integrándola, redimensionada léxicamente, resemantizada, la pregunta surge y reaparece en la travesía lírica de Mario Benedetti –y no sólo en su poesía sino en su narrativa, desde sus inicios-. Integrada a una ágil dinámica de formulaciones diversas, abre un campo de meditación que parece rodear el significante comprometiendo fuertemente, en el evento dialógico que el texto promueve, al interlocutor, quien se siente entramado en un juego de desafíos que lo lleva a emprender ese viaje por “los laberintos de la interioridad” de que hablaba Machado, y del cual suele emerger con notorias modificaciones.
Quedarían ligadas, pues, a través de ese puente sutil y a la vez desencadenante que es la pregunta, “las dos actividades de la producción y la recepción literarias” (G.Vattino)
La pregunta adopta en la trayectoria poética benedettiana variantes que involucran no sólo al autor enfrentado a su escritura sino al vínculo entre texto y contexto, texto y referente, significado y estructuras ideológicas.
A veces se representa como un paratexto indicial (título, epígrafe) que alude a significaciones claves del texto poético. Ejemplifican esta modalidad poemas como “Que hacer?” incluido en Cotidianas, (1979) o “Nunca más?”, del libro Viento del exilio, (1981); el poema titulado “Por qué no hay más viajes a la luna? del libro Las soledades de Babel (1991) o “Cosecha de la nada?” perteneciente al volumen El olvido está lleno de memoria, de 1995.
En esos casos la frase interrogativa, con sus correspondientes signos gráficos, constituye el título del poema, a partir del cual comienzan a vertebrarse los diferentes estratos semánticos.
Estas composiciones, planteadas desde el fundamento de la duda, esbozan algunas de las preocupaciones existenciales que sustentan la producción benedettiana: las zozobras ante la proximidad de la muerte y ante el enfrentamiento personal con ella –o con la nada- referidas, por ejemplo, en el poema “Que hacer?”, a las posibles actitudes del hombre en esa situación límite. No es azar que el epígrafe de este poema sea, precisamente, una pregunta formulada por la poeta mexicana Rosario Castellanos: “Que se hace a la hora de morir?”. El poema “Nunca más?” muestra, en un interesante artilugio de apropiación cultural, la capacidad de transformación que convierte al autor –a partir del famoso poema de Poe y de su estribillo – en un “interprete original”(Jean Satorobinsky) de textos o antecedentes precursores.
Brevísimo, el poema de Benedetti desemboza la veta innovadora –irónica y a la vez profunda – mediante la cual desacraliza la figura tradicional, lóbrega, del personaje invocado. También hay un sustrato de sarcasmo en la introspección desamparada –y desesperanzada- que lleva a cabo el hablante (o pensante) lírico en el poema “Por qué no hay más viajes a la luna?”. Se perfilan en él las elucubraciones del primer hombre que pisó nuestro satélite; ellas van desmoronando, en medio de una soledad abrumadora, los engranajes de poder dentro de los cuales el astronauta se descubre una pieza más, un resorte absurdo: “Cuando estaba en selene / paseando por la nada como un imbécil / sentí el asco infinito de la ausencia del hombre / y me dije qué mierda estoy haciendo aquí.” No es casual que la estrofa finalice, a su vez, con un enunciado interrogativo que, obviamente, encierra una respuesta nada alentadora.
También funcionan como paratextos los epígrafes interrogativos pertenecientes a otros poetas. Ellos se constituyen en importantes signos deícticos, provocadores, en ocasiones de nuevas preguntas. Suelen ser, asimismo, núcleos semánticos irradiantes, que suscitan posibles diálogos y aun réplicas ilustrativas de lo que Julia Kristeva observa como la posibilidad de que “en el paragrama de un texto funcionen los textos del espacio leído por el escritor”.
En este caso ese ámbito revela, no sólo la familiaridad de una temática afín, sino vínculos de cercanía afectiva entre el autor y los poetas cuyos versos privilegia.
Un epígrafe del poeta Pablo Armando Fernández inaugura el libro Contra los puentes levadizos (1966) y alude a uno de los grandes, universales tópicos frecuentados por Benedetti: el amor. El verso de Pablo Armando inquiere sobre una modalidad contrastiva de ese sentimiento: “Pero cómo sería el amor sin tus rencores?”. Benedetti recreará este paratexto componiendo su propio mensaje, que refiere a la intimidad de la pareja componiendo su propio mensaje, que refiere a la intimidad de la pareja como refugio pero asimismo como espacio que adminte – tal como lo insinúa el epígrafe- el choque de sentimientos opuestos; el amor como plenitud y como batalla: “vivimos juntos / juntos / nos destruimos” –dice- y también como trueque de soledades y aproximaciones.
El antagonismo vida-muerte campea en otros epígrafes que actúan como versos-puentes, conductores de sentidos que se amplían luego en el texto principal. El tema de la vida, de su constante transformación creadora, aparece en un epígrafe interrogativo que lleva implícita su respuesta: “Mire la calle. / Cómo puede usted ser / indiferente a ese gran río / de huesos, a ese gran río / de sueños / a ese gran río / de sangre, a ese gran río?” inquiere Nicolás Guillén. Y Benedetti responde con esa hermosa serie de poemas que se titula “Trece hombres que miran” incluido en Poemas de otros (1974), donde expone toda una concepción del hombre y de su aventura en el mundo como única criatura que es capaz de mediatizar su entorno, y de pensarlo.

La postura expectante del yo lírico suele generar distintos modos de aproximación al misterio del mundo (y hay, en toda esta profundización, un poderoso afán cognoscitivo).
En “Preguntas al azar”(II) la interrogante se orientará hacia una de las grandes “ausencias” promovida por la “quebradura” del exilio:

“Dónde está mi país?
Junto al río o al borde de la noche?
En un pasado del que no hay que hablar?
O en el mejor de los agüeros?
Dónde?”

La pregunta, que se repetirá en cada verso del extenso poema, -y adquirirá cierto carácter de letanía- gira en torno a un referente real – el país que tuvo que dejar y al que ahora retorna- pero asimismo concierta un clima donde la connotación se vuelve simbólica, plurisémica: el país puede tomar formas variadas para “emerger” en esta nueva coyuntura; sus padecimientos recientes instalan una atmósfera sombría que alude a “desolación”, a “calabozos”, a “celdas de fantasmas asiduos”. El país aparece objetivado en ciertas presencias que cobran patencia especial en el recuerdo del poeta, pero se encuentra también forjado, definido, indeleble, en su interioridad:

En qué repliegue del dolor?
Lo llevo acaso en mí?
Me espera en sueños?
En qué sueños?

De todos modos las preguntas nunca tienen carácter retórico; esta denominación –si acaso didáctica- resulta demasiado vacua en su formalismo convencional; inaplicable, sin duda, al carácter de modernidad y a la hondura conmovedora que le otorga el poeta.
Ella continúa formulándose, con todo su poder profundizante, a menudo estremecedor, en los últimos libros de Mario Benedetti.

En el libro El olvido está lleno de memoria, de 1995, donde se recrean con intensidad y singular belleza varios de los “motivos” benedettianos, redimensionados desde una perspectiva actual.
En él reaparece la duda sobre la existencia de Dios, apoyatura esencial, siempre buscada y no encontrada. La importancia que esa existencia reviste para el hombre es planteada en el poema “Quien sabe?” realizado en base a la organización paradigmática de diecisiete oraciones interrogativas, la primera de las cuales, en un juego de desdoblamiento del yo que a veces utiliza el poeta, (abarcando también al “otro”) dice: “Te importa mucho que Dios exista?” La duda sobre la propia existencia e identidad: “será que ya no somos?” / será que somos otros?” / (…) “será que nos quedamos huérfanos de señales? / flojos de identidad?”, se expresa en el poema “Eurovisión 1994”.
También aparece la preocupación por el valor del lenguaje y de la palabra poética en un patético universo signado por el hambre y el miedo: “Cómo puedes dejar que tus palabras / te mientan y te olviden y te pudran?” dice la significativa pregunta – cierre del poema “Solazarse en ellas”; y la recuperación por la memoria de un pasado actualizado y concentrado en un presente que alude a las grandes experiencias vividas e indaga sobre el futuro, aparece en “El porvenir de mi pasado”, poema compuesto también sobre un eje de múltiples interrogaciones: “Que remoto corpúsculo de amor / se abrirá paso entre las fobias de hoy? / llegara como pájaro aterido? / como nube moribunda de lluvia?”

Y en el poema cuyo título constituye una interrogante angustiosa: “Nacido cuándo, dónde, por qué?” la pregunta nos sitúa una vez más frente al abismo, reinstalando la duda sobre nuestra condición y destino desde la conciencia lúcida que observa con mirada penetrante, que cala hondo en sí misma y en su contorno. El poema termina con una estrofa intensa y desoladora que nos recuerda, en cercanía cultural y afectiva –y también en la feliz combinación sintáctica de interrogación y exclamación clamorosa- el verso de Fernando Pessoa: “Ah, quién me salvará de existir?”
La lectura de las últimas estrofas de este poema de Benedetti justifica nuestro estudio:

Cuándo? Dónde? Por qué?
La parcela de siglo reservada
Para ese nacimiento esa maleza
Borde revelador / caos sin mayorazgo
No se habían inventado todavía
Napalm ni delfinarios
El sur estaba a prueba
Dónde no fue? En el soplo del espacio
Rodeado de gaviotas honorables
Todo un hijo putativo del mar
Cuándo no fue? En la navidad del perro
En la pascua del gato
O sea en el reino de los fieles
Y entonces, dónde fue? A trasmano
Entonces, cuándo fue? Hace mucho
En resumidas cuentas
Por qué? Por qué? por qué?
Ah corazón, si lo supiera!

Bibliografía

AIRA, César: en Nouvelles Impressions du Petit Maroc, París, MEE, 1991, citado por Verónica Delgado en “Una nación presumiblemente innecesaria” Literatura Argentina y Nacionalismo, Buenos Aires, Seix Barral, 1994, 1995.

BENEDETTI, Mario: El olvido está lleno de memoria, Montevideo, Cal y Canto, 1995.

BENEDETTI, Mario: Andamios, Buenos Aires, Planeta, 1996.
HEMPEL, Carl: Filosofía de la ciencia natural, Alianza Ed., Madrid, Cap 2, 3 y 4. 1987.
SATARABINSKY, Jean: “La literatura, el texto y el intérprete”, recogido en Hacer la historia, Barcelona, Laia, Tomo 2, 1979.
ECO, Umberto: Lector in fabula, Barcelona, Lumen, 1981.
KRISTEVA, Julia: Semiótica I, Madrid, Fundamentos, 1978.
LAGO, Sylvia y TORRES, Alicia: Actas de las jornadas de homenaje a Mario Benedetti, Montevideo, Facultad de Humanidades y ciencias de la educación, Departamento de Publicaciones. Montevideo, 1997.
SABAJ, Silvia y SOUZA, Enrique: “Reportaje a Mario Benedetti”, Montevideo, Revista Crítica Año II, N 8.
VATTIMO, Gianni: Ética de la interpretación, Buenos Aires, Paidós, 1992.


Alejandro Barrios