Desde hoy y hasta el 10 de octubre se estará realizando la XXXIII Feria Internacional del Libro de Montevideo, y, como todos los años, se entregarán los Premios Bartolomé Hidalgo de literatura, los nominados se dieron a conocer en presencia del Presidente de la República y demás autoridades, en la ceremonia inaugural que tuvo lugar el día de ayer en el Palacio Municipal.
Según http://espectador.com/ las ternas son las siguientes:
En poesía son "Poemas frugálicos y otros textos heteronómicos" de Heber Almoral, "La Sagrada Familia, de Jorge Arbeleche y "Amante Geología" de Ricardo Pallares.
En narrativa infantil son "Música de vampiros" de Federico y Daniel, "Los andalbins y los talismanes sagrados" de Gabriel Aznares e "Historia del cipireño que perdió sus cosquillas", de Germán Machado. "
Álbum Infantil: "Sombras bajo mi cama" de Magdalena Helguera, "Por un color" de Susana Olaondo, "Da Vinci en familia" de Susana Pérez Gomar.
En difusión científica: "Aves del Uruguay" de Gabriel Rocha, "En busca de las leyes del pensamiento "de Eduardo Mizrahi, "El narcisimo en la medicina contemporánea" de Armando Díaz Berenguer.
En narrativa, "Viudas de Sangre" de Daniel Chavarría, "Un lugar lejano" de Fernando Butazzoni y "Un señor de la frontera" de Milton Fornaro.
Por la categoría ensayo histórico, "Lo mejor de las fieras humanas" de Aldo Mazzuchelli, "Los tiempos de Artigas" de Ana Ribeiro y "José Battle y Ordóñez" de Milton Banger.
En ensayo periodístico, "La primera órden" de Alfonso Lessa, "Madres al Límite" de Mónica Botero, "Aquellos comunistas" de Marisa Silva
En revelación, Serrano Abella por "Martín Aquino, el Matrero", Damián González por "El increíble Stringer" y Gustavo Espinoza por "Carlota podrida".
De nuestra parte queremos destacar una de las novelas nominadas en categoría narrativa infantil :
" Zipisquillas . Historia del cipireño que perdió sus cosquillas" de Germán Machado, y los invitamos a conocer su blog Garabatos y Ringorrangos, que recoge parte de su trabajo y sus recomendaciones literarias.
Los premios Bartolomé Hidalgo se entregarán el sábado 2 de octubre en el salón Aquiles Lanza del Palacio Municipal a las 19 horas.
pasen y vean...
Bienvenidos. Experimenten con lo que les entregamos y dejen sus comentarios, porque al fin y al cabo ustedes ya son parte de este laberinto.
Un lugar donde los artistas, las obras y el público caminan juntos, para encontrarse en cada rincón siendo los actores de la cultura de este mundo...
Translate
jueves, 30 de septiembre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
SalamagA Contenido Digital Nº 10
En septiembre la revista SalamagA Contenido Digital, viene en formato especial con una portada original y hojas desplegables, motivo del festejo del bicentenario latinamericano.
La fotografía ganadora del concurso Rostro Bicentenario Salamaga 2010 abre el camino y es fondo de las páginas en las cuales podemos conocer a Isabel Martínez Sánchez , poeta colombiana, ganadora del concurso , todos los pormenores de la maratón de lectura de poesía y disfrutar de los poemas de varios integrantes de la red así como de la columna del programa "Chocolate & Sensaciones de poesía" de Carlos Gova.También nos acerca algo de la obra del artista plástico español Gimeno y la Columna Digital del mes, que para este número fue elegido el artículo: Parecido no es lo mismo: el libro y el ebook de autoría de Sandra Gutiérrez Alvez.
Es un nutrido número para leer on line y luego de apreciar y disfrutar el formato revista virtual, permite bajarlo en formato pdf y guardarlo en nuestra biblioteca virtual para leerlo en cualquier momento.
También podemos compartirlo con amigos. Recuerden que es una entrega gratuita y todo el trabajo se hace por amantes de la cultura.
Ahora sólo nos queda disfrutar!!!
las hojas se despliegan como en una revista tradicional.
viernes, 24 de septiembre de 2010
"El Azul" por el grupo Efímero Teatral Sapere Aude
Días del Patrimonio 2010
"El Teatro en el Uruguay"
Presentación de la obra
"El Azul"
por el grupo Efímero Teatral Sapere Aude
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Ficha técnica:
Autoría: Yamandú Fumero y Analía Torres
Dirección: Yamandú Fumero
Actores: Fernando Oliveri, Santiago Balbuena, Maite Bigi, Analía Torres, Leticia Vidal
Vestuarista: Virginia Sosa
Iluminador: Sebastián Marrero
Escenógrafa: Ivon del Prato
Música: Leticia Vidal
Maquilladora: Erika del Pino
Sinopsis:
Un lugar, cualquiera. Un momento, cualquiera.
Un momento en la vida de una familia que se
embarca en una búsqueda. ¿Hacia qué? No
lo saben. Seres condenados a nunca llegar,
a buscar una isla dentro de si mismos, algo
diferente entre ellos y el mar.
http://efimeroteatral.blogspot.com/
Actividad organizada por el Museo y Centro de Documentación de AGADU.
Más información sobre el programa para los Días del Patrimonio en AGADU:
http://www.agadu.org/museo/pop_up.asp?id=41
"El Teatro en el Uruguay"
Presentación de la obra
"El Azul"
por el grupo Efímero Teatral Sapere Aude
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Sábado, 25 de septiembre · 18:00 - 19:30 | ||
|
---|
Autoría: Yamandú Fumero y Analía Torres
Dirección: Yamandú Fumero
Actores: Fernando Oliveri, Santiago Balbuena, Maite Bigi, Analía Torres, Leticia Vidal
Vestuarista: Virginia Sosa
Iluminador: Sebastián Marrero
Escenógrafa: Ivon del Prato
Música: Leticia Vidal
Maquilladora: Erika del Pino
Sinopsis:
Un lugar, cualquiera. Un momento, cualquiera.
Un momento en la vida de una familia que se
embarca en una búsqueda. ¿Hacia qué? No
lo saben. Seres condenados a nunca llegar,
a buscar una isla dentro de si mismos, algo
diferente entre ellos y el mar.
http://efimeroteatral.blog
Actividad organizada por el Museo y Centro de Documentación de AGADU.
Más información sobre el programa para los Días del Patrimonio en AGADU:
http://www.agadu.org/museo
TRINIDAD GUEVARA. LA PRIMERA GRAN ACTRIZ RIOPLATENSE
TRINIDAD GUEVARA. LA PRIMERA GRAN ACTRIZ RIOPLATENSE
Dr José María del Rey Morató
Dr José María del Rey Morató
Este año el día del Patrimonio se denomina “Teatro en el Uruguay y sus personalidades” (25-26 de setiembre de 2010). Una de las personalidades homenajeadas es la actriz Trinidad Guevara.
Trinidad Guevara nació el 11 de mayo de 1798 en Vila Soriano, en la Banda Oriental del Uruguay. Su padre, Joaquín Ladrón de Guevara, era actor y archivero de la Compañía Cómica de Montevideo, y su madre fue la dama criolla, Dominga Cuevas.
Trinidad comenzó a actuar en las tablas a los 13 años.
En 1816 (18) era primera dama de la Compañía de Comedias de Montevideo cuyo director era el poeta Bartolomé Hidalgo (fundador de la lírica gauchesca en el Río de la Plata ).
Casa de Comedias, primera sala teatral de Montevideo, dibujo que representa cómo era alrededor de 1800. |
Trinidad fue una mujer que soslayó muchas de las rigideces de la época hacia las mujeres. Se cuenta que solía recitar con mucha gracia y complicidad una seguidilla limeña (estos territorios dependieron durante más de dos siglos de Lima, capital del Virreinato de Perú):
No me mires, que miran que nos miramos,
Miremos de manera de no mirarnos,
No nos miremos y cuando no nos miren,
Nos miraremos…
En ese tiempo vivió una relación sentimental con el joven Manuel Oribe (25), del patriciado montevideano, en ese entonces destacado oficial de las fuerzas de José Artigas. De aquella relación nació Carolina. La niña fue reconocida por Oribe, y Gabriel A. Pereira (que sería presidente en 1856-1860) fue su padrino de bautismo. Oribe fue más tarde segundo jefe de los Treinta Tres Orientales (1825) y segundo presidente de Uruguay (1834-1838).
La niña fue criada por la madre de Oribe, doña Francisca Viana de Oribe, madre de Manuel Oribe y luego es adoptada por Agustina Contucci cuando ésta se casa con el caudillo en 1829.
En 1817 Trinidad (19) entró al elenco del Teatro Coliseo de Buenos Aires y casi enseguida se convirtió en la actriz preferida del público de la capital del Virreinato del Río de la Plata. Fue la mejor actriz del Coliseo en el período 1820-1830.
Desde entonces se la reconoce como la primera gran actriz del teatro argentino.
Guevara poseía una voz hermosa y se expresaba con una dicción perfecta. Personalizó un estilo de actuación caracterizado por su manera de humanizar el personaje. Intentaba superar la tendencia a las formas repetidas y estereotipadas de simular los personajes. El estilo de Guevara despertó la atención del público y en general mereció el reconocimiento y aplauso de la platea.
En su carrera de actriz, Trinidad actuó sobre todo en Buenos Aires y también Chile y en alguna oportunidad regresó para actuar en Uruguay. Alcanzó cuarenta y seis años de actuación teatral. La ciudad de Buenos Aires fue, sin duda, la caja de resonancia que su personalidad artística necesitaba.
El Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires otorga todos los años los premios de teatro (mejor obra, dirección, puesta en escena, revelación, etc.) con el nombre de “Trinidad Guevara”.
Dr. José María del Rey Morató
Abogado, escritor uruguayo.
sábado, 18 de septiembre de 2010
Carta de Marear / Pablo Uribe / MNAV
Continúa hasta domingo 26 septiembre de 2010 en el Museo Nacional de Artes Visuales
Nació en Montevideo, en el año 1962. Vive y trabaja en Uruguay. Estudió arquitectura en la Universidad de la República y artes visuales con el maestro Guillermo Fernández.
Ha realizado diez exposiciones individuales y participado en más de cincuenta muestras colectivas en Uruguay, Perú, Brasil, Argentina, México, Suecia, Italia, Venezuela y Francia.
Representó a Uruguay en varias oportunidades, entre las que se destacan: Bienal del Mercosur, Brasil (1999 y 2003); Bienal de Grabado de Buenos Aires, Argentina (2000); Bienal de La Habana, Cuba (2000); Bienal Internacional de Estandartes, México (2008); Bienal Vento Sul, Curitiba, Brasil y Bienal de Venecia, Italia (2009).
Fue invitado al II Festival de Arte Multimedia en Belfort, Francia y al Intermodem Intermedia Festival and Workshop en el Modem Art Centre, Debrecen, Hungría.
En el año 2001 recibió el Gran Premio del 49º Salón Nacional de Artes Visuales por el tríptico Prueba de cielo.
Esta exhibición ha estado en el MNAV desde el 16 de julio hasta 26 septiembre de 2010.
Entrada libre y gratuita.
Desplegable de la exposición (PDF)
Invitación digital (PDF)
Carta de marear
Pablo Uribe
parte del desplegable de la muestra
Pablo Uribe
Carta de marear, 2009.
Impresión offset sobre papel
Políptico, medidas variables
Cartografía: Matías Bervejillo, Valentina Ordoqui
Fotografías: Rafael Lejtreger
Impresión: Pressur
Pablo Uribe
Nació en Montevideo, en el año 1962. Vive y trabaja en Uruguay. Estudió arquitectura en la Universidad de la República y artes visuales con el maestro Guillermo Fernández.
Ha realizado diez exposiciones individuales y participado en más de cincuenta muestras colectivas en Uruguay, Perú, Brasil, Argentina, México, Suecia, Italia, Venezuela y Francia.
Representó a Uruguay en varias oportunidades, entre las que se destacan: Bienal del Mercosur, Brasil (1999 y 2003); Bienal de Grabado de Buenos Aires, Argentina (2000); Bienal de La Habana, Cuba (2000); Bienal Internacional de Estandartes, México (2008); Bienal Vento Sul, Curitiba, Brasil y Bienal de Venecia, Italia (2009).
Fue invitado al II Festival de Arte Multimedia en Belfort, Francia y al Intermodem Intermedia Festival and Workshop en el Modem Art Centre, Debrecen, Hungría.
En el año 2001 recibió el Gran Premio del 49º Salón Nacional de Artes Visuales por el tríptico Prueba de cielo.
Esta exhibición ha estado en el MNAV desde el 16 de julio hasta 26 septiembre de 2010.
Entrada libre y gratuita.
Desplegable de la exposición (PDF)
Invitación digital (PDF)
Normal, corto sobre obra de Diego Santurio / Hoy en Salto-
Entre otros audiovisuales, hoy se estará presentando en el Teatro Larrañaga de Salto, el corto Normal, sobre una intervención urbana del artista plástico Diego Santurio; otra cara de su obra esta vez como reacción directa sobre una problemática social: los accidentes de tránsito.
Tras el amanecer del 8 de diciembre del año 2009, más de 20 siluetas de cadáveres aparecen pintadas en diferentes esquinas de la ciudad de Salto-Uruguay
Intervención urbana de Diego Santurio
![]() |
tapa del DVD Normal |
Este documental fue declarado de interés Nacional por UNASEV.
"Creo que es de las cosas más importantes que he hecho ". dice Diego en su invitación a la muestra.Quien viva por Salto podrá disfrutarlo hoy mismo en la muestra y de lo contrario, a la brevedad estaremos informando sobre otras presentaciones del corto. Luego de su estreno para televisión será subido a You Tube, donde podrá ser visto desde cualquier parte del planeta- Seguro que vale la pena, la problemática urbana del tránsito es igual en todas partes y la intervención de un artista como Santurio, siempre hace reflexionar a la gente.
Sandra Gutiérrez Alvez
Afiche y tapa proporcionadas por el artista.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Sensaciones de Ana Lasserre
El espectáculo SENSACIONES se ofrece por segunda vez el sábado 18 de setiembre a las 19:30 h en la sala de Teatro ALSUR.
Su Directora Ana Lasserre presentará su nuevo libro SENSACIONES.
El espectáculo combina la exhibición de un audiovisual con música, ballet y lectura de poemas.
La entrada cuesta $ 100.oo y cada espectador recibirá de regalo un ejemplar del libro SENSACIONES de manos de la autora.
La cita es en calle República de Chile entre calles Roger Balet y 18
Atlántida.
martes, 14 de septiembre de 2010
Por el cumpleaños de Benedetti
sábado, 4 de septiembre de 2010
UN POEMA A PABLO NERUDA
Un Poema a Pablo Neruda, Antología poética en la que participamos, ya es una realidad.
Gracias a la convocatoria de Alfred Asís (Chile) y los Poetas del Mundo.
Pronto estará presentándose en cada uno los países participantes.
![]() |
Es una realidad gracias al trabajo de Alfred Asís y al aporte de los poetas |
![]() |
Portada del libro |
Enamorado de “Datitla”
por Sandra Gutiérrez Alvez
Uruguay
Enamorado de “Datitla”.
Vino a ella
prendido a la cintura de Matilde,
entre besos clandestinos,
cuando apenas ese amor rozaba
los incipientes velos de la novia prohibida.
Fueron sus cómplices: la luna entre los pinos,
la bahía, la playa, el herbario, el café,
y los amigos del alma…
“brilló tu boca bajo los pinares de Datitla”
Dijo el poeta a su amada.
Datitla, el anagrama de su propia creación
fue su lugar, y apasionado rincón.
Y entre los pasillos de su casa
aún se escuchan sus odas de amor.
Hoy es museo y merecido refugio
de visitantes adictos a sus versos.
Y lleva su nombre en recordatorio
al amante, al poeta y al hombre,
que por amor la habitó.
Pero es bien sabido
que de todos sus amores,
el mayor fue su Chile
Atlántida es un balneario uruguayo que dista 45 Km de la capital. Este lugar costero del río de la Plata se incorporó al universo poético de Neruda bajo la forma de un anagrama. En sus versos nombra al lugar de sus pasiones como Datitla.
Neruda desde Europa, viajó en varias oportunidades hasta este pequeño balneario para encontrarse y vacacionar con su gran amor, Matilde, en esos momentos su amor clandestino amparado por su amigo, el Arquitecto y Cineasta uruguayo Alberto Mántaras y su esposa Olga.
Fotografías pertenecientes a Alfred Asís
http://www.ciberexplora.cl
Suscribirse a:
Entradas (Atom)