![]() |
invitación al acto de celebración |
pasen y vean...
Bienvenidos. Experimenten con lo que les entregamos y dejen sus comentarios, porque al fin y al cabo ustedes ya son parte de este laberinto.
Un lugar donde los artistas, las obras y el público caminan juntos, para encontrarse en cada rincón siendo los actores de la cultura de este mundo...
Translate
jueves, 14 de octubre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
Nobel de literatura : Mario Vargas Llosa
El premio Nobel de Literatura, para el escritor peruano Mario Vargas Llosa.
Un premio a su trayectoria literaria y el reconocimiento del valor de la literatura en español.
Según versa la nota publicada en el Universal, el escritor premiado le dijo a un grupo de reporteros en Nueva York, poco después de recibir la noticia : "'Desde el principio he pensado que no me estaba premiando solamente a mí la Academia Sueca, sino que estaba premiando la lengua en la que escribo y la región de la que procedo'".
Vargas Llosa expresó que ''los verdaderos escritores no necesitan consejos''. Pero se animó a dar sólo uno:
''La literatura que tiene éxito, que logra realmente algo importante, es una literatura ... de trabajo, de terquedad, de autocrítica, de perseverancia, pero eso creo que si no lo saben los jóvenes escritores, lo van a descubrir en el ejercicio de su trabajo de todas maneras"
''La literatura que tiene éxito, que logra realmente algo importante, es una literatura ... de trabajo, de terquedad, de autocrítica, de perseverancia, pero eso creo que si no lo saben los jóvenes escritores, lo van a descubrir en el ejercicio de su trabajo de todas maneras"
Este es un reconocimiento a la literatura en español, bien merecido, ya que ha dado muchos buenos frutos de alto valor en las últimas décadas y desde 1990, cuando Octavio Paz fue galardonado con este premio, el Nobel no había estado en manos de escritores de habla hispana.
Para repasar sobre la vida del autor les dejo el vínculo a su página y su biografía-
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú).Sus padres,Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.
Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle.
Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:
Sus obras han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés, finlandés, islandés, griego, hebreo, turco, árabe, japonés, chino, coreano, malayo y cingalés.
miércoles, 6 de octubre de 2010
"29 obras del Museo Eusebio Giménez (Mercedes, Soriano)" por Tatiana Oroño.
Comunicado de prensa
Presentación del libro "29 obras del Museo Eusebio Giménez (Mercedes, Soriano)"
por la curadora Tatiana Oroño.
Martes 12 de octubre - 19:00 horas
"La matriz fundacional de la Biblioteca Museo E. Giménez se revela tributaria de esas marcas identitarias: un lazo inextricable con los cursos fluviales, un juego incesante de disímiles tensiones con ambas ciudades capitales, incontables vínculos con la otra orilla".
Tatiana Oroño.
Tatiana Oroño (San José, 1947). Poeta, escritora, crítica literaria y de arte (medios nacionales y extranjeros). Profesora de Literatura. Profesora de Lengua y Literatura Españolas (AECI, Madrid). Diplôme Supérieur de Hautes Études Françaises Modernes. Cursó Maestría en Literatura Latinoamericana (FHCE, Universidad de la República). Investigadora asociada a la Academia Nacional de Letras.
Tomás Giribaldi esq. Julio Herrera y Reissig
Parque Rodó - Montevideo - Uruguay
Tels.: (598) 27116054 - 27116124 - 27116127
Parque Rodó - Montevideo - Uruguay
Tels.: (598) 27116054 - 27116124 - 27116127
Por más información: - Comunicacion@MNAV.gub.uy
martes, 5 de octubre de 2010
Entrega de Premios Bartolomé Hidalgo 2010
Entregaron los premios de literatura, Bartolomé Hidalgo .
El pasado sábado 2 de octubre, en el marco de la XXXII Feria del libro de Montevideo se entregaron los premios Bartolomé Hidalgo, uno de los más importantes de la literatura uruguaya. Entre los nominados había muchos nombres importantes de nuestra literatura, seguramente todos merecedores del galardón, pero, la Cámara Uruguaya del Libro, a su criterio, fue la responsable de la entrega de los reconocimientos, que se llevó a cabo en el salón Azul de la Intendencia Municipal.
Según Montevideo Portal, los premiados en sus respectivas categorías, fueron los siguientes:
En narrativa, Daniel Chavarría, por su novela "Viudas de Sangre", publicada por Alfaguara.
En Álbum ifantil, la premiada fue Susana Olaondo por la obra "Por un color"
En la categoría "Literatura infantil y juvenil" el premio fue para Gabriel Aznares por su libro "Los Andaluins y los talismanes sagrados".
En poesía, "La sagrada familia" de Jorge Arbeleche
El premio Trayectoria se lo llevó Circe Maia.
La revelación 2010 fue Walter "Serrano" Abella por el libro"Martín Aquino. El Matrero".
En el rubro Ensayo histórico, el distinguido fue "La mejor de las fieras humanas" de Aldo Mazzuchelli, y en Ensayo político y/o periodístico el galardón fue para Alfonso Lessa por su obra "La primera orden".
En "Investigación y difusión científica" el premio correspondió a "En busca de las leyes del pensamiento" de Eduardo Mizraji.
Si confiamos en el Criterio de la Cámara del libro, todos son buenos títulos para conseguir en los días que le restan a la Feria del libro de Montevideo, que cierra el próximo domingo 10, o para adquirir luego en cualquiera de las librerías de plaza. Y esperemos que al subir la demanda de estos títulos, los libreros no suban sus precios; en un mercado tan pequeño como el nuestro esa siempre ha sido una barrera para que el público en general se acerque a la buena literatura.
El pasado sábado 2 de octubre, en el marco de la XXXII Feria del libro de Montevideo se entregaron los premios Bartolomé Hidalgo, uno de los más importantes de la literatura uruguaya. Entre los nominados había muchos nombres importantes de nuestra literatura, seguramente todos merecedores del galardón, pero, la Cámara Uruguaya del Libro, a su criterio, fue la responsable de la entrega de los reconocimientos, que se llevó a cabo en el salón Azul de la Intendencia Municipal.
Según Montevideo Portal, los premiados en sus respectivas categorías, fueron los siguientes:
En narrativa, Daniel Chavarría, por su novela "Viudas de Sangre", publicada por Alfaguara.
En Álbum ifantil, la premiada fue Susana Olaondo por la obra "Por un color"
En la categoría "Literatura infantil y juvenil" el premio fue para Gabriel Aznares por su libro "Los Andaluins y los talismanes sagrados".
En poesía, "La sagrada familia" de Jorge Arbeleche
El premio Trayectoria se lo llevó Circe Maia.
La revelación 2010 fue Walter "Serrano" Abella por el libro"Martín Aquino. El Matrero".
En el rubro Ensayo histórico, el distinguido fue "La mejor de las fieras humanas" de Aldo Mazzuchelli, y en Ensayo político y/o periodístico el galardón fue para Alfonso Lessa por su obra "La primera orden".
En "Investigación y difusión científica" el premio correspondió a "En busca de las leyes del pensamiento" de Eduardo Mizraji.
Si confiamos en el Criterio de la Cámara del libro, todos son buenos títulos para conseguir en los días que le restan a la Feria del libro de Montevideo, que cierra el próximo domingo 10, o para adquirir luego en cualquiera de las librerías de plaza. Y esperemos que al subir la demanda de estos títulos, los libreros no suban sus precios; en un mercado tan pequeño como el nuestro esa siempre ha sido una barrera para que el público en general se acerque a la buena literatura.
Sandra Gutiérrez Alvez
viernes, 1 de octubre de 2010
AVDA. LOS ESCRITORES, revista literaria
Tengo el placer de presentar el número 3 de la Revista literaria AVDA. LOS ESCRITORES, donde intervenimos con el ensayo "Conceptual y cotidiana" que encontrarán en la pág.14, perteneciente al proyecto: EL ARTE Y LA VIDA en el que estamos trabajando.
Agradezco a Wilson Diaz Plaza ( Chile) y Paula Olivieri ( Argentina) , por la invitación a colaborar con su incipiente proyecto en crecimiento..
Pueden acceder a los números anteriores de la revista visitando el blog de la misma en : http://avda-losescritores.blogspot.com/ . Y bajar este número en versión pdf, accediendo a http://www.mediafire.com/?8z4l6158bt6ugpx
Ahora sólo resta disfrutar de la lectura, entre páginas muy bien diseñadas con el buen gusto que les caracteriza a sus editores. Soñadores que tienen el valor de reunir letras de otros que como ellos, aún creemos que los sueños son posibles.
Agradezco a Wilson Diaz Plaza ( Chile) y Paula Olivieri ( Argentina) , por la invitación a colaborar con su incipiente proyecto en crecimiento..
Pueden acceder a los números anteriores de la revista visitando el blog de la misma en : http://avda-losescritores.blogspot.com/ . Y bajar este número en versión pdf, accediendo a http://www.mediafire.com/?8z4l6158bt6ugpx
Ahora sólo resta disfrutar de la lectura, entre páginas muy bien diseñadas con el buen gusto que les caracteriza a sus editores. Soñadores que tienen el valor de reunir letras de otros que como ellos, aún creemos que los sueños son posibles.
Sandra Gutiérrez Alvez
avdalosescritores3 jueves, 30 de septiembre de 2010
Premios Bartolomé Hidalgo 2010 (nominados)
Desde hoy y hasta el 10 de octubre se estará realizando la XXXIII Feria Internacional del Libro de Montevideo, y, como todos los años, se entregarán los Premios Bartolomé Hidalgo de literatura, los nominados se dieron a conocer en presencia del Presidente de la República y demás autoridades, en la ceremonia inaugural que tuvo lugar el día de ayer en el Palacio Municipal.
Según http://espectador.com/ las ternas son las siguientes:
En poesía son "Poemas frugálicos y otros textos heteronómicos" de Heber Almoral, "La Sagrada Familia, de Jorge Arbeleche y "Amante Geología" de Ricardo Pallares.
En narrativa infantil son "Música de vampiros" de Federico y Daniel, "Los andalbins y los talismanes sagrados" de Gabriel Aznares e "Historia del cipireño que perdió sus cosquillas", de Germán Machado. "
Álbum Infantil: "Sombras bajo mi cama" de Magdalena Helguera, "Por un color" de Susana Olaondo, "Da Vinci en familia" de Susana Pérez Gomar.
En difusión científica: "Aves del Uruguay" de Gabriel Rocha, "En busca de las leyes del pensamiento "de Eduardo Mizrahi, "El narcisimo en la medicina contemporánea" de Armando Díaz Berenguer.
En narrativa, "Viudas de Sangre" de Daniel Chavarría, "Un lugar lejano" de Fernando Butazzoni y "Un señor de la frontera" de Milton Fornaro.
Por la categoría ensayo histórico, "Lo mejor de las fieras humanas" de Aldo Mazzuchelli, "Los tiempos de Artigas" de Ana Ribeiro y "José Battle y Ordóñez" de Milton Banger.
En ensayo periodístico, "La primera órden" de Alfonso Lessa, "Madres al Límite" de Mónica Botero, "Aquellos comunistas" de Marisa Silva
En revelación, Serrano Abella por "Martín Aquino, el Matrero", Damián González por "El increíble Stringer" y Gustavo Espinoza por "Carlota podrida".
De nuestra parte queremos destacar una de las novelas nominadas en categoría narrativa infantil :
" Zipisquillas . Historia del cipireño que perdió sus cosquillas" de Germán Machado, y los invitamos a conocer su blog Garabatos y Ringorrangos, que recoge parte de su trabajo y sus recomendaciones literarias.
Los premios Bartolomé Hidalgo se entregarán el sábado 2 de octubre en el salón Aquiles Lanza del Palacio Municipal a las 19 horas.
Según http://espectador.com/ las ternas son las siguientes:
En poesía son "Poemas frugálicos y otros textos heteronómicos" de Heber Almoral, "La Sagrada Familia, de Jorge Arbeleche y "Amante Geología" de Ricardo Pallares.
En narrativa infantil son "Música de vampiros" de Federico y Daniel, "Los andalbins y los talismanes sagrados" de Gabriel Aznares e "Historia del cipireño que perdió sus cosquillas", de Germán Machado. "
Álbum Infantil: "Sombras bajo mi cama" de Magdalena Helguera, "Por un color" de Susana Olaondo, "Da Vinci en familia" de Susana Pérez Gomar.
En difusión científica: "Aves del Uruguay" de Gabriel Rocha, "En busca de las leyes del pensamiento "de Eduardo Mizrahi, "El narcisimo en la medicina contemporánea" de Armando Díaz Berenguer.
En narrativa, "Viudas de Sangre" de Daniel Chavarría, "Un lugar lejano" de Fernando Butazzoni y "Un señor de la frontera" de Milton Fornaro.
Por la categoría ensayo histórico, "Lo mejor de las fieras humanas" de Aldo Mazzuchelli, "Los tiempos de Artigas" de Ana Ribeiro y "José Battle y Ordóñez" de Milton Banger.
En ensayo periodístico, "La primera órden" de Alfonso Lessa, "Madres al Límite" de Mónica Botero, "Aquellos comunistas" de Marisa Silva
En revelación, Serrano Abella por "Martín Aquino, el Matrero", Damián González por "El increíble Stringer" y Gustavo Espinoza por "Carlota podrida".
De nuestra parte queremos destacar una de las novelas nominadas en categoría narrativa infantil :
" Zipisquillas . Historia del cipireño que perdió sus cosquillas" de Germán Machado, y los invitamos a conocer su blog Garabatos y Ringorrangos, que recoge parte de su trabajo y sus recomendaciones literarias.
Los premios Bartolomé Hidalgo se entregarán el sábado 2 de octubre en el salón Aquiles Lanza del Palacio Municipal a las 19 horas.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
SalamagA Contenido Digital Nº 10
En septiembre la revista SalamagA Contenido Digital, viene en formato especial con una portada original y hojas desplegables, motivo del festejo del bicentenario latinamericano.
La fotografía ganadora del concurso Rostro Bicentenario Salamaga 2010 abre el camino y es fondo de las páginas en las cuales podemos conocer a Isabel Martínez Sánchez , poeta colombiana, ganadora del concurso , todos los pormenores de la maratón de lectura de poesía y disfrutar de los poemas de varios integrantes de la red así como de la columna del programa "Chocolate & Sensaciones de poesía" de Carlos Gova.También nos acerca algo de la obra del artista plástico español Gimeno y la Columna Digital del mes, que para este número fue elegido el artículo: Parecido no es lo mismo: el libro y el ebook de autoría de Sandra Gutiérrez Alvez.
Es un nutrido número para leer on line y luego de apreciar y disfrutar el formato revista virtual, permite bajarlo en formato pdf y guardarlo en nuestra biblioteca virtual para leerlo en cualquier momento.
También podemos compartirlo con amigos. Recuerden que es una entrega gratuita y todo el trabajo se hace por amantes de la cultura.
Ahora sólo nos queda disfrutar!!!
las hojas se despliegan como en una revista tradicional.
viernes, 24 de septiembre de 2010
"El Azul" por el grupo Efímero Teatral Sapere Aude
Días del Patrimonio 2010
"El Teatro en el Uruguay"
Presentación de la obra
"El Azul"
por el grupo Efímero Teatral Sapere Aude
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Ficha técnica:
Autoría: Yamandú Fumero y Analía Torres
Dirección: Yamandú Fumero
Actores: Fernando Oliveri, Santiago Balbuena, Maite Bigi, Analía Torres, Leticia Vidal
Vestuarista: Virginia Sosa
Iluminador: Sebastián Marrero
Escenógrafa: Ivon del Prato
Música: Leticia Vidal
Maquilladora: Erika del Pino
Sinopsis:
Un lugar, cualquiera. Un momento, cualquiera.
Un momento en la vida de una familia que se
embarca en una búsqueda. ¿Hacia qué? No
lo saben. Seres condenados a nunca llegar,
a buscar una isla dentro de si mismos, algo
diferente entre ellos y el mar.
http://efimeroteatral.blogspot.com/
Actividad organizada por el Museo y Centro de Documentación de AGADU.
Más información sobre el programa para los Días del Patrimonio en AGADU:
http://www.agadu.org/museo/pop_up.asp?id=41
"El Teatro en el Uruguay"
Presentación de la obra
"El Azul"
por el grupo Efímero Teatral Sapere Aude
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Sábado, 25 de septiembre · 18:00 - 19:30 | ||
|
---|
Autoría: Yamandú Fumero y Analía Torres
Dirección: Yamandú Fumero
Actores: Fernando Oliveri, Santiago Balbuena, Maite Bigi, Analía Torres, Leticia Vidal
Vestuarista: Virginia Sosa
Iluminador: Sebastián Marrero
Escenógrafa: Ivon del Prato
Música: Leticia Vidal
Maquilladora: Erika del Pino
Sinopsis:
Un lugar, cualquiera. Un momento, cualquiera.
Un momento en la vida de una familia que se
embarca en una búsqueda. ¿Hacia qué? No
lo saben. Seres condenados a nunca llegar,
a buscar una isla dentro de si mismos, algo
diferente entre ellos y el mar.
http://efimeroteatral.blog
Actividad organizada por el Museo y Centro de Documentación de AGADU.
Más información sobre el programa para los Días del Patrimonio en AGADU:
http://www.agadu.org/museo
TRINIDAD GUEVARA. LA PRIMERA GRAN ACTRIZ RIOPLATENSE
TRINIDAD GUEVARA. LA PRIMERA GRAN ACTRIZ RIOPLATENSE
Dr José María del Rey Morató
Dr José María del Rey Morató
Este año el día del Patrimonio se denomina “Teatro en el Uruguay y sus personalidades” (25-26 de setiembre de 2010). Una de las personalidades homenajeadas es la actriz Trinidad Guevara.
Trinidad Guevara nació el 11 de mayo de 1798 en Vila Soriano, en la Banda Oriental del Uruguay. Su padre, Joaquín Ladrón de Guevara, era actor y archivero de la Compañía Cómica de Montevideo, y su madre fue la dama criolla, Dominga Cuevas.
Trinidad comenzó a actuar en las tablas a los 13 años.
En 1816 (18) era primera dama de la Compañía de Comedias de Montevideo cuyo director era el poeta Bartolomé Hidalgo (fundador de la lírica gauchesca en el Río de la Plata ).
Casa de Comedias, primera sala teatral de Montevideo, dibujo que representa cómo era alrededor de 1800. |
Trinidad fue una mujer que soslayó muchas de las rigideces de la época hacia las mujeres. Se cuenta que solía recitar con mucha gracia y complicidad una seguidilla limeña (estos territorios dependieron durante más de dos siglos de Lima, capital del Virreinato de Perú):
No me mires, que miran que nos miramos,
Miremos de manera de no mirarnos,
No nos miremos y cuando no nos miren,
Nos miraremos…
En ese tiempo vivió una relación sentimental con el joven Manuel Oribe (25), del patriciado montevideano, en ese entonces destacado oficial de las fuerzas de José Artigas. De aquella relación nació Carolina. La niña fue reconocida por Oribe, y Gabriel A. Pereira (que sería presidente en 1856-1860) fue su padrino de bautismo. Oribe fue más tarde segundo jefe de los Treinta Tres Orientales (1825) y segundo presidente de Uruguay (1834-1838).
La niña fue criada por la madre de Oribe, doña Francisca Viana de Oribe, madre de Manuel Oribe y luego es adoptada por Agustina Contucci cuando ésta se casa con el caudillo en 1829.
En 1817 Trinidad (19) entró al elenco del Teatro Coliseo de Buenos Aires y casi enseguida se convirtió en la actriz preferida del público de la capital del Virreinato del Río de la Plata. Fue la mejor actriz del Coliseo en el período 1820-1830.
Desde entonces se la reconoce como la primera gran actriz del teatro argentino.
Guevara poseía una voz hermosa y se expresaba con una dicción perfecta. Personalizó un estilo de actuación caracterizado por su manera de humanizar el personaje. Intentaba superar la tendencia a las formas repetidas y estereotipadas de simular los personajes. El estilo de Guevara despertó la atención del público y en general mereció el reconocimiento y aplauso de la platea.
En su carrera de actriz, Trinidad actuó sobre todo en Buenos Aires y también Chile y en alguna oportunidad regresó para actuar en Uruguay. Alcanzó cuarenta y seis años de actuación teatral. La ciudad de Buenos Aires fue, sin duda, la caja de resonancia que su personalidad artística necesitaba.
El Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires otorga todos los años los premios de teatro (mejor obra, dirección, puesta en escena, revelación, etc.) con el nombre de “Trinidad Guevara”.
Dr. José María del Rey Morató
Abogado, escritor uruguayo.
sábado, 18 de septiembre de 2010
Carta de Marear / Pablo Uribe / MNAV
Continúa hasta domingo 26 septiembre de 2010 en el Museo Nacional de Artes Visuales
Nació en Montevideo, en el año 1962. Vive y trabaja en Uruguay. Estudió arquitectura en la Universidad de la República y artes visuales con el maestro Guillermo Fernández.
Ha realizado diez exposiciones individuales y participado en más de cincuenta muestras colectivas en Uruguay, Perú, Brasil, Argentina, México, Suecia, Italia, Venezuela y Francia.
Representó a Uruguay en varias oportunidades, entre las que se destacan: Bienal del Mercosur, Brasil (1999 y 2003); Bienal de Grabado de Buenos Aires, Argentina (2000); Bienal de La Habana, Cuba (2000); Bienal Internacional de Estandartes, México (2008); Bienal Vento Sul, Curitiba, Brasil y Bienal de Venecia, Italia (2009).
Fue invitado al II Festival de Arte Multimedia en Belfort, Francia y al Intermodem Intermedia Festival and Workshop en el Modem Art Centre, Debrecen, Hungría.
En el año 2001 recibió el Gran Premio del 49º Salón Nacional de Artes Visuales por el tríptico Prueba de cielo.
Esta exhibición ha estado en el MNAV desde el 16 de julio hasta 26 septiembre de 2010.
Entrada libre y gratuita.
Desplegable de la exposición (PDF)
Invitación digital (PDF)
Carta de marear
Pablo Uribe
parte del desplegable de la muestra
Pablo Uribe
Carta de marear, 2009.
Impresión offset sobre papel
Políptico, medidas variables
Cartografía: Matías Bervejillo, Valentina Ordoqui
Fotografías: Rafael Lejtreger
Impresión: Pressur
Pablo Uribe
Nació en Montevideo, en el año 1962. Vive y trabaja en Uruguay. Estudió arquitectura en la Universidad de la República y artes visuales con el maestro Guillermo Fernández.
Ha realizado diez exposiciones individuales y participado en más de cincuenta muestras colectivas en Uruguay, Perú, Brasil, Argentina, México, Suecia, Italia, Venezuela y Francia.
Representó a Uruguay en varias oportunidades, entre las que se destacan: Bienal del Mercosur, Brasil (1999 y 2003); Bienal de Grabado de Buenos Aires, Argentina (2000); Bienal de La Habana, Cuba (2000); Bienal Internacional de Estandartes, México (2008); Bienal Vento Sul, Curitiba, Brasil y Bienal de Venecia, Italia (2009).
Fue invitado al II Festival de Arte Multimedia en Belfort, Francia y al Intermodem Intermedia Festival and Workshop en el Modem Art Centre, Debrecen, Hungría.
En el año 2001 recibió el Gran Premio del 49º Salón Nacional de Artes Visuales por el tríptico Prueba de cielo.
Esta exhibición ha estado en el MNAV desde el 16 de julio hasta 26 septiembre de 2010.
Entrada libre y gratuita.
Desplegable de la exposición (PDF)
Invitación digital (PDF)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)