pasen y vean...
Bienvenidos. Experimenten con lo que les entregamos y dejen sus comentarios, porque al fin y al cabo ustedes ya son parte de este laberinto.
Un lugar donde los artistas, las obras y el público caminan juntos, para encontrarse en cada rincón siendo los actores de la cultura de este mundo...
Translate
miércoles, 18 de agosto de 2010
jueves, 12 de agosto de 2010
ISIDORO VALCÁRCEL MEDINA/ “DENTRO DEL TIEMPO”
JUEVES 12, 19 HS. | INAUGURACIÓN
ISIDORO VALCÁRCEL MEDINA
“DENTRO DEL TIEMPO”
Curador invitado: Juan de Nieves
El proyecto de Isidoro Valcárcel Medina Dentro del Tiempo tiene como punto de partida una acción realizada por el artista en la ciudad de Montevideo en 1976. Dicha acción consistió en una visita simétrica por la ciudad a través de una serie de acciones cotidianas a las que el artista asignó un tanto por ciento de arte y de vida.
Treinta y cuatro años más tarde de la celebración de aquella actividad privada, Valcárcel Medina hará llegar a la sala del CCE de Montevideo una posible formalización de aquel paseo, invitando a las audiencias a reflexionar sobre el tiempo, la vida y el arte.
Isidoro Valcárcel Medina (Murcia -España, 1937)
Uno de los artistas más representativos del arte conceptual español. Desde mediados de los años sesenta su trabajo cuestiona el estatus de la obra de arte y su valor estetizante, así como los marcos institucionales donde esta tiene lugar. Su práctica abarca desde la poesía experimental, la música y el mail art hasta el cine, la performance o las intervenciones sonoras.
En el año 2007, como reconocimiento a su trayectoria, se le concede el Premio Nacional de Artes Plásticas por el Ministerio de Cultura de España. En 2009 tiene lugar un extenso proyecto sobre su trabajo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
ESTA EXPOSICIÓN ESTARÁ ABIERTA HASTA EL SÁBADO 16 DE OCTUBRE DE 2010
MÁS INFORMACIÓN SOBRE CADA ACTIVIDAD POR EL TELÉFONO 915 2250 (LUNES A VIERNES DE 11:30 A 20 HS Y SÁBADOS DE 11:30 A 18 HS), EN WWW.CCE.ORG.UY O ESCRIBIENDO A INFORMACION@CCE.ORG.UY
miércoles, 11 de agosto de 2010
Pedro Peralta, y el taller PERRO NEGRO
Dibujo, pintura, grabado y xilografía.
por Sandra Gutiérrez Alvez
Ayer veía, La mano que mira, por canal 5 . Pasaron una interesante charla con Pedro Peralta, artista plástico uruguayo nacido en Salto en 1961. Me deleité en escucharlo y también en ver sus cuadros que apuntan a su visión del mundo, a través de su cristal, una visión que para él es la justa y correcta. Eso me gustó mucho. Dice que disfruta de la creación y que su herencia de artista, le marcó un camino: " hijo de pintores, mi historia personal y artística siempre estuvo signada -de manera muy lúdica y hasta enfermiza- por el aspecto físico del hecho creativo, por una verdadera tozudez en el hacer. La obra terminada prácticamente no me interesa...Por otra parte, creo que ningún grabado está terminado..."
Sus grabados, dibujos y pinturas sorprenden, no sólo por la originalidad sino el despojarse del tiempo, a veces hoy, y en un mismo cuadro el pasado y el presente se juntan.Un ejemplo de ello es una pintura en que luce la torre del Palacio Salvo y el edificio culmina siendo la torre de Babel, o esta dama que lo dice todo.
Contó sobre su pasaje en el taller de Vicente Martín, en los últimos años del pintor, él dice :"yo era un ayudante, yo sólo le ayudaba al viejo a preparar las pinturas", pero sin duda de un buen pintor siempre se aprende, igualmente, él se siente discípulo de Clever Lara, su Maestro.
Es de destacar que sus obras han participado en más de 50 exposiciones colectivas en todo el mundo, además de su exposición permanente en su Taller Pérez Castellano 1387, en la ciudad Vieja de Montevideo, y que su proyecto el PERRO NEGRO fue ganador de los Fondos Concursables para la Cultura del MEC 2009. , Proyecto que comparte con dos de sus ex-alumnos y con el cual están recorriendo el país.
Peralta tiene como objetivo la divulgación del gravado, realizando en estos meses talleres de xilografía y exposición de sus resultados en las ciudades de Mercedes, Salto, Rivera y San Carlos. En cada localidad quedará instalado un mini-taller de grabado donde los participantes podrán seguir investigando y experimentando. Con los trabajos realizados en los talleres se realizará una gran muestra final en el Museo Nacional del Grabado en la ciudad de Minas. Una Pinturita, sin duda el MEC, apuesta a divulgar la cultura en todos los órdenes y hacerlo accesible a todo público.
PERRO NEGRO
En el taller se dictan cursos de dibujo, pintura y grabado en madera y metal.
Los cursos y talleres tienen como objetivos:
>> Profundizar en las técnicas tradicionales de grabado abocadas a la expresión contemporánea.
>> Descubrir nuevas alternativas para la creación de imágenes, priorizando la experimentación y las posibilidades de expresión de los diferentes soportes y sistemas de estampación.
>> Fomentar una visión investigadora, un lenguaje fruto de la reflexión y la experimentación y la inquietud creadora, donde cada participante pueda descubrir su propio camino y expresión personal.
También se ofrece servicio de taller de impresión para artistas grabadores, edición de carpetas de obra gráfica, tiraje, etc.
Pueden llegar hasta Pedro Peralta y su trabajo de varias formas, una acercándose a su taller de Pérez Castellano 1387, en la Ciudad Vieja de Montevideo , otra es mediante la visita virtual en la web de PERRO NEGRO, y para un contacto más personal en la distancia pueden obtener información escribiendo a info@perronegro.com.uy
Biografía
http://www.perronegro.com.uy/bio_peralta.htm
Pedro Peralta nace en Salto, Uruguay, en 1961. Actualmente reside y trabaja en Montevideo.
Realizó estudios con Carlos Porro, Osvaldo Paz, Vicente Martín y Clever Lara, taller en el que luego ejerció tarea docente. Realizó curso de postgrado en grabado en metal con David Finkbeiner en el Museo Nacional de Artes Visuales (1986). Desde 1995 es docente de dibujo, pintura y grabado en madera y metal en su propio taller.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
Desde 1983 ha realizado 24 exposiciones individuales, entre las que se destacan:
2008 - “Pinturas al viento” Museo Zorrilla (Montevideo, Uruguay)
2008, 2006, 2004 - Exposiciones en Espacio 304 (San Juan, Puerto Rico)
2007 - Museo de las Amércias (San Juan, Puerto Rico)
2002 - “Figuraciones” Uruguay Cultural Foundation for the Arts (Washington DC, EEUU)
1999 - “2x2” Centro Cultural Recoleta, Clever Lara y Pedro Peralta (Buenos Aires, Argentina)
1995 - “Barroco Terraja” Cabildo de Montevideo (Montevideo, Uruguay)
1992 - Galería Skanes Konst (Malmo, Suecia) - Galería Kruunuhaan (Helsinski, Finlandia)
EXPOSICIONES COLECTIVAS
Desde 1986 ha participado en más de 50 muestras colectivas y salones, entre los que se destacan:
2008 - 53 Premio Nacional de Artes Visuales MNAV, Montevideo
2004 - Gráfica del MERCOSUR, Centro Cultural Caja de Granada (Granada, España)
2003 - Miami Dade Cultural Center (Miami, Estados Unidos)
2000 - Museo de las Américas, Diego Masi y Pedro Peralta (San Juan, Puerto Rico)
1998 - Galería Vía Livia. (Porto Alegre, Brasil).
1996 - “12 artistas contemporáneos uruguayos” Project ArtSpace (Wologong, Australia)
1994 - “Apropiaciones. La otra mirada.” Museo Juan Manuel Blanes (Montevideo, Uruguay)
1992 - “El Huevo de Colón” Museo Palme Haz (Budapest-Hungría)
1990 - Museo de Arte de Río Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil)
1988 - Sala de exposiciones de Ca N’ametller, Galerie Nesle (Paris, Francia)- Boras Konstmuseum (Boras, Suecia)
1987 - José Pelayo y Pedro Peralta, MAC Museo de Arte Contemporáneo (Montevideo, Uruguay)
- III Muestra Nacional de plásticos jóvenes, Cabildo de Montevideo (Montevideo, Uruguay)
DISTINCIONES Y PREMIOS
2004 - Premio Morosoli a Trayectoria. Medalla de Plata Sección Grabados (Minas, Uruguay)
- Premio Ateneo Medalla de Plata Sección Grabados (Montevideo, Uruguay)
- 2º Premio Bienal Fundación Echagüe (Montevideo, Uruguay)
2001 - Premio Grabado, Something Special (Montevideo, Uruguay)
1999 - Premio 1era. Bienal de Peñarolenses en el Arte (Montevideo, Uruguay)
- 1er. Premio Grabado, Rotary Club Pocitos (Montevideo, Uruguay)
- Premio Leopoldo Fernández
1998 - 1er Premio de Grabado, Salón de Artes Plásticas del BROU (Montevideo, Uruguay)
- Premio 50 años del Estado de Israel (Montevideo, Uruguay)
1996 - Premio Especial Salón de Pintura. Centenario del BROU (Montevideo, Uruguay)
- Mención Especial Premio del Banco Hipotecario del Uruguay (Montevideo, Uruguay)
1988 - 3er. Premio y Mención de Honor BROU (Montevideo, Uruguay)
- Mención de honor Bienal de Arte Joven, Museo de Arte Americano (Maldonado, Uruguay)
1987 - Premio Tercera Muestra Nacional de Plásticos Jóvenes.
- Selección de la filial uruguaya de la Asociación Internacional de Críticos de Arte Rubros: Revelación e Instalación (Montevideo, Uruguay)
Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas de Uruguay, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Puerto Rico, México, España, Australia y otros países. Se destacan MARGS (Porto Alegre, Brasil), Museo de las Américas “Cuartel de Ballajá” (San Juan, Puerto Rico), Fundación Itaú (Montevideo, Uruguay), Museo del Grabado (Minas, Uruguay), MNAV Museo Nacional de Artes Visuales (Montevideo, Uruguay), Museo Rally (Maldonado, Uruguay)
Pedro Peralta nace en Salto, Uruguay, en 1961. Actualmente reside y trabaja en Montevideo.
Realizó estudios con Carlos Porro, Osvaldo Paz, Vicente Martín y Clever Lara, taller en el que luego ejerció tarea docente. Realizó curso de postgrado en grabado en metal con David Finkbeiner en el Museo Nacional de Artes Visuales (1986). Desde 1995 es docente de dibujo, pintura y grabado en madera y metal en su propio taller.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
Desde 1983 ha realizado 24 exposiciones individuales, entre las que se destacan:
2008 - “Pinturas al viento” Museo Zorrilla (Montevideo, Uruguay)
2008, 2006, 2004 - Exposiciones en Espacio 304 (San Juan, Puerto Rico)
2007 - Museo de las Amércias (San Juan, Puerto Rico)
2002 - “Figuraciones” Uruguay Cultural Foundation for the Arts (Washington DC, EEUU)
1999 - “2x2” Centro Cultural Recoleta, Clever Lara y Pedro Peralta (Buenos Aires, Argentina)
1995 - “Barroco Terraja” Cabildo de Montevideo (Montevideo, Uruguay)
1992 - Galería Skanes Konst (Malmo, Suecia) - Galería Kruunuhaan (Helsinski, Finlandia)
EXPOSICIONES COLECTIVAS
Desde 1986 ha participado en más de 50 muestras colectivas y salones, entre los que se destacan:
2008 - 53 Premio Nacional de Artes Visuales MNAV, Montevideo
2004 - Gráfica del MERCOSUR, Centro Cultural Caja de Granada (Granada, España)
2003 - Miami Dade Cultural Center (Miami, Estados Unidos)
2000 - Museo de las Américas, Diego Masi y Pedro Peralta (San Juan, Puerto Rico)
1998 - Galería Vía Livia. (Porto Alegre, Brasil).
1996 - “12 artistas contemporáneos uruguayos” Project ArtSpace (Wologong, Australia)
1994 - “Apropiaciones. La otra mirada.” Museo Juan Manuel Blanes (Montevideo, Uruguay)
1992 - “El Huevo de Colón” Museo Palme Haz (Budapest-Hungría)
1990 - Museo de Arte de Río Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil)
1988 - Sala de exposiciones de Ca N’ametller, Galerie Nesle (Paris, Francia)- Boras Konstmuseum (Boras, Suecia)
1987 - José Pelayo y Pedro Peralta, MAC Museo de Arte Contemporáneo (Montevideo, Uruguay)
- III Muestra Nacional de plásticos jóvenes, Cabildo de Montevideo (Montevideo, Uruguay)
DISTINCIONES Y PREMIOS
2004 - Premio Morosoli a Trayectoria. Medalla de Plata Sección Grabados (Minas, Uruguay)
- Premio Ateneo Medalla de Plata Sección Grabados (Montevideo, Uruguay)
- 2º Premio Bienal Fundación Echagüe (Montevideo, Uruguay)
2001 - Premio Grabado, Something Special (Montevideo, Uruguay)
1999 - Premio 1era. Bienal de Peñarolenses en el Arte (Montevideo, Uruguay)
- 1er. Premio Grabado, Rotary Club Pocitos (Montevideo, Uruguay)
- Premio Leopoldo Fernández
1998 - 1er Premio de Grabado, Salón de Artes Plásticas del BROU (Montevideo, Uruguay)
- Premio 50 años del Estado de Israel (Montevideo, Uruguay)
1996 - Premio Especial Salón de Pintura. Centenario del BROU (Montevideo, Uruguay)
- Mención Especial Premio del Banco Hipotecario del Uruguay (Montevideo, Uruguay)
1988 - 3er. Premio y Mención de Honor BROU (Montevideo, Uruguay)
- Mención de honor Bienal de Arte Joven, Museo de Arte Americano (Maldonado, Uruguay)
1987 - Premio Tercera Muestra Nacional de Plásticos Jóvenes.
- Selección de la filial uruguaya de la Asociación Internacional de Críticos de Arte Rubros: Revelación e Instalación (Montevideo, Uruguay)
Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas de Uruguay, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Puerto Rico, México, España, Australia y otros países. Se destacan MARGS (Porto Alegre, Brasil), Museo de las Américas “Cuartel de Ballajá” (San Juan, Puerto Rico), Fundación Itaú (Montevideo, Uruguay), Museo del Grabado (Minas, Uruguay), MNAV Museo Nacional de Artes Visuales (Montevideo, Uruguay), Museo Rally (Maldonado, Uruguay)
viernes, 6 de agosto de 2010
"Extrarradio" Agustín Fernández Mallo
Me senté en tercera fila contra la pared, teniendo la portada de Nocilla Dream en la mente y frente a mi la pantalla. Iba dispuesta a no perderme ni una palabra. La expectativa era mucha y la charla comenzó a gustarme desde la presentación cuando el autor expresó su descreimiento en los talleres, en otras palabras dijo que nadie puede enseñar a un creativo a crear, que el talento es de cada uno y se refuerza con el trabajo hasta alcanzar su propia voz y ahí está la clave. No hay fórmula para pasar eso, porque es de cada uno, "pero, yo puedo hablarles de lo que yo hago" , dijo, y con ello me sentí mejor aún.
Así comienza mi experiencia de participar en una clase magistral , con el escritor español Agustín Fernández Mallo, en el marco del Festival Eñe América, en Montevideo.
Llegué dispuesta a escuchar sobre el concepto "Extrarradio" el tiempo topológico y el tiempo en la red. Había estado investigando en su blog y leyendo la crítica días pasados, creía estar adentrándome en lo que buscaba, pero era una aventura, y, Fernandez Mallo, en una charla amena, de igual a igual, con humildad y honestidad fue narrando los simples periplos de su vida como creativo, su laboratorio literario, los experimentos y observaciones que lo llevan a elaborar proyectos maravillosos, por ejemplo desde una simple tortita o biscochito casero, objetos y experiencias de su vida cotidiana de hombre común, mucho más allá del físico o del escritor, y de eso él hace un objeto de investigación con el que desarrolla sus textos.
Su concepto "Extrarradio" consiste en observar las acciones, las imágenes o la vida cotidiana desde una perspectiva externa, como si fueras "un extraterrestre", de ahí su denominación, proveniente de un radio externo a nosotros y lo que conocemos, para luego relacionarlas , volverlas ideas y trabajar textos sobre ellas. Esto me pareció muy interesante pues yo sin saberlo lo he aplicado en mis poemas cuando narro situaciones que imagino o veo en imágenes o películas , pero que jamás he vivido, fotografías de vida que convierto en acciones que no corresponden a la realidad.
Habló sobre el uso de la tecnología y el blog como maravillosa herramienta de la literatura y nos invitó a lanzarnos en sus mismas naves a investigar en la vida misma, a reciclar textos de la basura, y lo que él llama "reciclar el spam", tomar frases de un mail, de un cartel publicitario , de una etiqueta, de la observación de una imagen o una película y de ellas desarrollar la idea.
De ese laboratorio me quedaron grabadas la acción de tomar una frase en una caja de crema hidratante, frase que él consideraba muy poética y de una belleza imponente.Yo venía haciendo un proceso parecido con los textos del chileno Humberto Maturana y su teoría de la "biología del amor", textos científicos y metafísicos, pero en fin, el proceso era el mismo.
Simpatizante del arte conceptual, admirador del Land art y enamorado de algunos rituales como Mc Donalds y como ver la misma película todos los 1 de enero, el autor del Proyecto Nocilla, no se ata a teorías y prioriza el sustantivo por sobre el adjetivo, llevando esa idea desde la plástica conceptual donde se prioriza la idea sobre el objeto, a la literatura, siendo el sustantivo de tal peso que lo dice todo en determinada circunstancia.
Pero, el tiempo, objeto de cuestionamiento por parte de algunos en el auditorio, es para Fernández Mallo, digamos que un elemento que sobra en los textos, por lo menos él dice no necesitarlos, usando conceptos como mineralización del tiempo, tiempo topológico, textos atemporales, el tiempo muere en cada capítulo. Observa al mundo de manera transversal y usa su propio universo como soporte para su literatura que es sin duda un colage de poesía, narrativa, imágenes, sensaciones e ideas sueltas, como lo es la vida hoy en el mundo occidental.
Por ejemplo en la última novela "Nocilla dream" no hay acción propiamente dicha él escribe lo que desea , pero nada que tenga que ver con aquello de planteamiento, nudo y desenlace, de la novela clásica porque piensa que eso enlentece y de alguna forma adelanta el final y la expectativa. En su novela quizá no hay origen ni principio ni final. como tampoco no hay "protagonistas" que sufran una evolución o un cambio . Y, por supuesto no hay un discurrir temporal, como lo entiende la novela tradicional, pues el tiempo muere con la acción de ese momento.Corre a la velocidad de la vida y el pensamiento, es un ida y vuelta continuo en cada relato.
"Nocilla Lab" está formado por fragmentos, breves o muy breves que conforman largos párrafos como bloques , en los que se suceden las historias, microrrelatos levemente articulados , citas científicas o tecnológicas relevantes, parodias breves y bocetos narrativos, a veces de índole poético, pictórico-paisajista o típicamente cinematográficos, siendo el cine una de sus pasiones. Le agrega el comic y la fotografía.
O sea que, este hombre que ha sido unos de los escritores españoles más reseñados en los últimos tiempos, que su libro Postpoesía, hacia un nuevo paradigma, ha sido finalista del Premio Anagrama de Ensayo2009, que ha ganado el premio de la crítica y el público porque crea a cada instante su propio universo, y que como buen físico, sabe que "nada se crea, nada se destruye, todo se transforma", sin darle mayor importancia al tiempo, vive la vida en cada instante, y fotografía cada experiencia transformándola en una nueva idea.
Mi primer encuentro con Fernandez Mallo, integrante de lo que la crítica española llama la "Generación Nocilla", quizá hoy el principal exponente de la literatura de vanguardia española, culminó en una charla personal de unos instantes para agradecerle por sentirme comprendida, pues su trabajo es para mi, un soporte a mis ocurrencias que tantas veces algunos llaman locuras, y, en breves minutos le relaté algo de mi proyecto de Poesía-Ciencia-Tiempo y Espacio. Me llenó de ánimos, e inmediatamente pensé en las semillas de su siembra, y aplicando su concepto "Extrarradio", mis poemas comenzaron a florecer desde el pasado y los cajones y carpetas, como si nacieran a una nueva vida... (Al día siguiente volví por más y me llevé Nocilla Lab autografiado...)
Un apretón de mano cerró la cita.
Sandra Gutiérrez Alvez
Biografía
fuente (http://blogs.alfaguara.com/fernandezmallo/biografia/)
Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) es licenciado en Ciencias Físicas. En el año 2000 acuña el término Poesía Pospoética —conexiones entre la literatura y las ciencias—, cuya propuesta ha quedado reflejada en los poemarios Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (2001), Creta lateral Travelling (2004), Premio Café Món y el poemario-perfomance Joan Fontaine Odisea [mi deconstrucción] (2005). En 2007 fue galardonado con el Premio Ciudad de Burgos de Poesía por su libro Carne de Píxel.
Su libro, Postpoesía, hacia un nuevo paradigma, ha sido finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2009.
En el 2006 publica su primera novela, Nocilla Dream (traducida a varios idomas), que fue seleccionada por la revista Quimera como la mejor novela del año, por El Cultural de El Mundo como una de las diez mejores, y en 2009 fue elegida por la crítica como la 4º novela, en español, más importante de Década. Crítica y público han coincidido en el deslumbramiento que está suponiendo este Proyecto Nocilla para las letras españolas, del que Nocilla Experience (elegida mejor libro del año por Miradas2, TVE y Premio Pop-Eye 2009 a la mejor novela del año, incluído en los Premios de La Música y La Creación Independiente) constituye la segunda entrega de la trilogía, y que concluye con Nocilla Lab,elegida por la crítica del suplemento cultural de El País, Babelia, como la tercera mejor novela en español de 2009.
Mantiene, junto con Eloy Fernández Porta, el set de spoken word: Afterpop Fernández y Fernández (música, vídeo y textos)
miércoles, 4 de agosto de 2010
Ya comenzó Festival Eñe en Montevideo
Montevideo está de fiesta, desde hoy 4 de agosto hasta el sábado 7 se juntan escritores, amantes de la literatura y lectores en un fetival sin precedentes en Montevideo, El Primer Festival de la Revista Eñe en América. La literatura uruguaya, de parabienes, una conjunción de escritores de ambas orillas del océano que se juntan a charlar, discutir , dictar talleres y compartir sobre el arte que más aman y dominan.
Las espectativas son muchas, parece ser que la organización es buena, con la prolijidad del Centro Cultural de España y la organización general de La Fábrica editora de la Revista Eñe de literatura, que tuvo como objetivo primario llegar a donde se hable español. Por lo tanto este debe ser el comienzo del cumplimiento de un gran sueño.
Este festival nos trae a Vicente Molina Foix hablando sobre cine y libros con Álvaro Brechner, a Felipe Polleri pensar sobre El arte como delito, a Vivi Tellas discutir con el joven dramaturgo Gabriel Calderón sobre palabras y tablas, a Ricardo Piglia meditar en torno al escritor como lector…Fernandez Mallo hablando del tiempo en la red y en el papel , Poesía en tiempos de blogs/twitter por Rafael Courtoisie, mesas redondas, cuenta cuentos, literatura infantil , ronda de poetas con la curaduría de Martín Barea Mattos, la música de la mano de Fernando Cabrera. Cine documental y comercial basado en letras de los grandes, y presentadoras como Gabriela Onetto o Lil Bettina Chuy nos invitan a acercarnos sin duda.
Para algunas actividades ya es tarde , las inscripciones están cerradas, El laberinto del unicornio , les ha venido invitando desde hace días, pero si no alcanzaron esa etapa entonces les queda la chance de las charlas, mesas redondas. Nuestra recomendación es que sean puntuales , por lo menos 15 minutos antes porque todas las actividades son con cupo limitado.
Y, si bien el epicentro de este terremoto literario se ubicará en el Centro Cultural de España,
habrá otros espacios para disfrutar de la literatura en vivo: Casa de los Escritores del Uruguay,
Punto de Encuentro (MEC), Museo Torres García, Museo Gurvich, Teatro Solís y
Librería Más Puro Verso.
El Festival Eñe cuenta con el apoyo de la AECID y del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Redondo, un festival que se las trae todas, la literatura en todas sus extensiones artísticas. No te lo pierdas.
Puedes consultar el PROGRAMA , y a disfrutar!!!!
Sandra Gutiérrez Alvez
lunes, 2 de agosto de 2010
Nuestra mayor obra de arte.
Nuestra mayor obra de arte.
por Sandra Gutiérrez Alvez
Muchas veces el ser humano se siente solo, vacío, piensa que la vida no tiene sentido, que el mundo va por mal camino, y se abandona a seguir una vida sin mayores sueños que los desafíos que el sistema le plantea, quizá tenga razones muy válidas para eso, pero en definitiva somos nosotros quienes creamos nuestro destino. Muchas veces, nos imponemos límites, nos apresamos y no nos detenemos un segundo a diseñar nuestro destino correctamente, y si lo hacemos , nos atamos a las reglas ya establecidas.
Pasar por sobre las reglas para el beneficio propio y el de los demás, aunque tantas veces se haya considerado loco y atrevido, siempre ha resultado muy beneficioso en toda la historia de la humanidad. Así surgieron los grandes descubrimientos. El viejo dicho de que todo está inventado, no habita en la cabeza de un creativo de mente libre y abierta. Un ejemplo de ello son los artistas de vanguardia, y en mayor manera los arquitectos, ambos impactan muchas veces por su osadía, porque revolucionan el pensamiento y los sentidos, pero luego llegan a ser aceptados hasta por los más parcos pesimistas.
La arquitectura , por el volumen que maneja quizá sea la más pretenciosa y cara de todas las artes y un gusto que no todos pueden darse pero como paradoja, es un arte que muchos podemos disfrutar de alguna manera porque se integra al paisaje urbano colectivo.
Muchos ven a los edificios simplemente como un mero objeto utilitario donde se realiza la vida cotidiana, viviendas, centros de negocios y educativos, complejos deportivos, centros de salud, plazas, museos, aeropuertos, etc. , sin apreciar el valor artístico que ellos poseen. Otras personas, las que amamos el arte en correspondencia con la vida, lo vemos en cada obra realizada y podemos apreciar el valor de las piezas como objetos artísticos, somos sus críticos y disfrutamos o aborrecemos su presencia. Y ellas siempre nos dicen algo.
El arquitecto es un diseñador de espacios contenedores de vida. Si desea que su trabajo sea efectivo, entonces también querrá que la vida en ese espacio sea armoniosa y se desarrolle plenamente, un espacio donde todos los sentidos dominen a la razón, y el confort los guíe, donde la utilidad, el diseño y la creatividad sean una. Este diseñador busca que el resultado de su trabajo incida en el usuario de tal forma que sienta que cada minuto que habita ese pequeño orbe, es un momento maravilloso de su existencia.
Debe cuidarse para ello la orientación, buscando un buen aprovechamiento de los recursos naturales en el acondicionamiento térmico y lumínico, deben tenerse en cuenta la circulación interna y el nexo con el exterior, se debe trabajar sobre el diseño visual en intercambio con el estilo urbano ya existente, también considerar los materiales en concordancia con el diseño y la estructura, se debe tomar total dominio del sonido aislando o integrando el interior con los sonidos naturales o el ruido de la ciudad, etc., etc., etc..., y con toda la complejidad que eso representa, sin importar los costos, el artista debe concretar su diseño. Como verán no son pocos los aspectos a considerar, y les estoy nombrando solamente algunos de los muchos ingredientes que tiene el arquitecto sobre la mesa, en su cocina de diseño, cuando se lanza a un proyecto. Igualmente, él no se detiene, pide ayuda y por lo general con un gran equipo lleva a cabo su proyecto. Por ello el mundo está lleno de buenas obras de genios que se atrevieron a vivir y a permanecer en el recuerdo del colectivo .
Algunos talentosos arquitectos se han destacado por su genialidad derribando todas las barreras establecidas y han conseguido pasar a la historia por su osadía, desafiando aún las leyes físicas y mostrando que todo es posible para el hombre: y sólo querer, hace la gran diferencia.
Así deberíamos vivir cada día de nuestras vidas, derribando antiguos muros y creando nuevos códigos. Atreviéndonos a ser artistas, usando el máximo de los recursos materiales, espirituales y de relación, que estén a nuestro alcance, para construir nuestra obra. Sin límites establecidos más que el derecho de los demás, sin ahorrar en tiempo, porque el tiempo pasa y no vuelve, equilibrando nuestra economía para que podamos invertir en los materiales adecuados al edificio, adaptándonos al medio, siendo útiles a los demás e integrándolos a nuestras vidas, dándole mucho color usando la paleta sin restricciones para que podamos mostrar todas las facetas que poseemos como artistas. Buscando siempre brillar por nuestra belleza interna, para que cuando el edificio esté en uso todo el que pase por nuestras vidas sienta que ha sido una maravillosa experiencia, porque la vida es nuestra mayor obra.
Un hombre que se ha destacado magníficamente en el arte de la arquitectura es Frank Owen Gehry, un arquitecto norteamericano, que en cada obra pone de manifiesto el esplendor de su arte, un arte donde el hombre habita y se desarrolla siendo parte de él cada día. Este exponente deconstructivista, maneja planos de hormigón y acero como si fueran hojas de papel, con los que diseña la maravilla de su obra.
Su vida, ha tenido desafíos y seguramente su obra aún más, pero el resultado ha sido magnífico. Sin dudas para llegar a ello ha dedicado años de investigación y trabajo arduo. Pero la magnificencia de los resultados , lo dicen todo. Te invito a una visita virtual al MUSEO GUGGENHEIM- de BILBAO, seguramente coincidirás conmigo en que el momento del diseño, los límites no estaban en su cabeza y que su obra, una genialidad, es el resultado de su libertad espiritual.
![]() |
MUSEO GUGGENHEIM- BILBAO |
Nosotros, que tenemos obras mucho menos pretenciosas que ésta, deberíamos tener como desafío poder culminarlas, o por lo menos que cuando nos llegue el momento de partir hayamos dejado completas, de la mejor manera, algunas de las etapas.
![]() |
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) |
La creatividad implica eso, crear desde la nada, inventar a cada segundo, empleando los conocimientos, emulando a los genios pero sin copiarles, usando la razón y los sentidos en forma equilibrada, sabiendo que en el momento sublime de la creación de una obra nosotros siempre seremos nuestros mejores maestros.
Sandra Gutiérrez Alvez
![]() |
Bailando, torres de oficinas - edificio de Gehry N º 2 - Media Harbour Düsseldorf / Renania del Norte-Westfalia, Alemania. http://www.flickr.com/photos/dickmann/1566542139/ |
Biografía
En la biofrafía de Gehry están sus códigos de vida, sus estudios y proyectos, espero la disfruten y pueda servirles, como a mi, para sacar sus conclusiones sobre el arte de la vida.
Frank Owen Gehry
(fuente biográfica Andres Pineva VillaVizar,www.arqhys.com )
Nació en Toronto, Ontario, Canadá en 1929 pero adoptó más tarde la nacionalidad norteamericana. Se graduó en 1954 de sus estudios de arquitectura y comenzó a trabajar en el estudio de Victor Gruen y Asociados en Los Ángeles. Fue a servicio militar durante un año y a su regreso fue admitido en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard para estudiar urbanismo.
Estudió también en la universidad de Southern, antes de que estableciera su primera firma, Frank O. Gehry y Asociados en 1963. En 1979 esta firma fue fusionada y se convirtió en Gehry & Krueger Inc.
Con los años, Gehry se ha movido lejos de una práctica comercial convencional dirigiendo su trabajo a un taller artístico dirigido. Su estilo arquitectónico deconstructivo comenzó a emerger en los últimos años 70 en que Gehry, dirigido por una visión personal de la arquitectura, creaba composiciones collage con los materiales encontrados. En vez de crear edificios, Gehry crea pedazos de escultura funcional. La arquitectura de Gehry ha experimentado una evolución marcada desde sus primeros trabajos en concreto retorcido hasta el chapeado y metal acanalado de sus trabajos más recientes. Su estilo es impactante, realizado frecuentemente con materiales inacabados. En un mismo edificio incorpora varias formas geométricas simples, que crean una corriente visual entre ellas. Sin embargo, los trabajos conservan una estética deconstructiva que ajusta bien con la cultura cada vez más desunida a la cual pertenecen.
En las comisiones públicas a gran escala, desde que se convirtió en un estético deconstructivo, Gehry ha explorado los temas de la arquitectura clásica. En estos trabajos él combina las composiciones formales con una estética estallada. Más recientemente posible, Gehry ha combinado formas curvadas con formaciones deconstructivas complejas, alcanzando nuevos resultados significativos. Es uno de los arquitectos contemporáneos que considera que la arquitectura es un arte, en el sentido de que una vez terminado un edificio, éste debe ser una obra de arte, como si fuese una escultura. El ha ido trabajando en sus sucesivos proyectos de esta manera, sin abandonar otros aspectos primordiales de la arquitectura, como la funcionalidad del edifico o la integración de éste en el entorno. En reconocimiento a su incansable labor, Gehry recibió en 1989 el prestigioso premio de arquitectura Pritzker, comparable con el premio Nobel.
Algunas de sus obras más importantes son:
·Casa Frank Gehry (California)
·Museo Guggenheim de Bilbao, Bilbao, España.
·Hotel Marqués de Riscal, Elciego, España
·Casa Danzante, Praga, República Checa.
·Edificio del Banco DG, Berlín, Alemania.
·Centro de Exposiciones, Columbia, Maryland, EE.UU.
·Centro Maggie's Dundee, Dundee, Escocia.
·Torre Gehry, Hannover, Alemania.
·Sala de Conciertos Walt Disney, Los Ángeles, EE.UU.
Ronda de Mujeres
Ronda De Mujeres es un exitoso acontecimiento cultural que nació en Montevideo en mayo de 2002.
Inaugurar el ciclo significó colocar la sensibilidad femenina en el centro de la escena cultural montevideana; abrirle la puerta a visiones que permanecían en el espacio íntimo, a la diversidad y la creatividad.
Ronda De Mujeres reúne arte, cultura y entretenimiento en una serie de fiestas cuyo centro es la sensibilidad musical de mujeres activas que se destacan en diversos ámbitos del quehacer de nuestro medio.
Ronda De Mujeres despliega sensibilidad femenina como valor creativo y generativo, más allá de cualquier estereotipo de género.
Concepto y Dirección:Beatriz Soulier y Gabriel Galli.
Producción: Leticia Amazzalorso, Agustina Menchaca, Lorena Cejas, Cecilia Guerriero, Anna Monge, Caro Maiorano, Victoria De León, Flavia Quartino, Vero Young, Carolina Pisano, Joaquín Pastorino y Mariana Geisinger.
House Keepers:Felipe Reyes | La Ronda.
Intendencia Municipal de Montevideo | Plaza España - Morini.
Raúl Fernández | Lotus.
McCafé | Punta Carretas.
Flyers de Ronda De Mujeres diseñados por Vero Young
Leer más:http://www.myspace.com/rondademujeres#ixzz0vScqyz52
sábado, 31 de julio de 2010
ES TAN MISTERIOSO EL PAÍS DE LAS LÁGRIMAS (Saint-Exupéry)
![]() |
Antoine y el principito |
"Es tan misterioso el país de las lágrimas"
(Saint-Exupéry)
por José María del Rey Morató
El avión que pilotaba Antoine de Saint-Exupéry cayó en las aguas del Mediterráneo, cerca de las costas de Francia, el 31 de julio de 1944. Los restos mortales del aviador francés nunca pudieron ser hallados. «Pero sé que verdaderamente volvió a su planeta, pues, al nacer el día, no encontré su cuerpo» (El Principito, New York, 1943).
El piloto famoso y escritor admirado había nacido en Lyon el 29 de junio de 1900. Su padre era vizconde y tenía funciones ejecutivas en una compañía de seguros, su madre era una persona de gran sensibilidad artística. Cuando Antoine tenía cuatro años de edad perdió a su padre.
Estudió con los jesuitas en Villefranche y con los marianistas de Friburgo; pero no consiguió aprobar el examen de ingreso a la universidad.
Entró en el servicio militar y después se hizo piloto. Desde 1926 voló para la compañía Aeropostale entre Francia y el Norte de África.
La puesta en marcha del servicio de correspondencia aérea entre América del Sur y Francia debe mucho a los trabajos como piloto y en tierra de Saint-Exupery.
En 1931 se casa en Buenos Aires con Consuelo Suncín (25) salvadoreña, que venía de dos matrimonios en los que terminó como viuda. Es la dama que inspira sus comentarios sobre “la rosa” en las páginas de El Principito.
Cuando llega la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) entra en la aviación militar francesa.
Durante un vuelo de reconocimiento –que era parte de la preparación para el desembarco de los Aliados en Provenza–, su avión desapareció. Se pensó que había caído al Mediterráneo, aunque en aquellos días finales de la Guerra no se pudo aclarar el hecho.
Para las autoridades militares la desaparición del avión de Saint-Exupéry fue un misterio durante largos años.
En 1998, a cincuenta años de su desaparición, un pescador francés mostró una pulsera que dijo haber encontrado en la orilla del mar Mediterráneo cerca de Marsella. Tenía grabado el nombre de Antoine de Saint-Exupéry.
Pero la gente no quedó convencida de la autenticidad del hallazgo. Las autoridades francesas, por las dudas, concentraron sus trabajos de búsqueda en el probable lugar del accidente.
Cinco años después del episodio de la pulsera localizaron y extrajeron del mar los restos de un avión que luego fue inequívocamente identificado como el de Saint-Exupéry. Habían pasado más de sesenta años de su misteriosa desaparición.
No quedaron dudas de que la aeronave había sido abatida en una acción militar. Seguía sin saberse quién derribó al avión. Tampoco se encontraron rastros del cuerpo de Saint-Exupéry.
El misterio de la caída del avión se mantuvo hasta marzo de 1998, cuando un piloto alemán –que había sido apasionado lector de los libros de Saint-Exupéry– confesó haber sido quien hizo los disparos que tiraron abajo el avión francés. En julio de 1944 no supo que estaba acabando con la vida del escritor que admiraba y, más tarde, guardo esa dolorosa verdad en secreto hasta cerca de su muerte.
Pero los restos de Antoine de Saint-Exupéry nunca aparecieron.
La leyenda cuenta que ese destino estaba anunciado en las páginas finales de «El Principito» desde un año antes del accidente.
José María del Rey Morató
viernes, 30 de julio de 2010
Palabra e imagen / Los Cachorros / Vargas Llosa - Miserachs
Entusiasmada con el festival Eñe en América, que se desarrollará la próxima semana en Montevideo y todas las actividades literarias unidas a La Fábrica y la revista Eñe, me decidí a suscribirme a ambas, para recibir las novedades sobre publicaciones provenientes del otro lado del Atlántico. Pero para mi sorpresa, una de las primeras que recibo es una promoción sobre la reedición, en nuevo formato, del libro Los cachorros (1967) del escritor peruano Mario Vargas Llosa, con fotografías del español, ya desaparecido, Xavier Miserachs. El libro se completa con el prólogo de Esther Tusquets, directora de la colección Palabra e imagen, que los contiene.
Algo muy intersante de destacar es que La Fábrica promociona sus libros dando a conocer una versión parcial del libro en forma virtual, que nos acerca a la obra o nos la refresca y nos tienta a comprarla. Y para aquellos que no puedan comprarla, pueden tener el privilegio de acercarse a la obra de alguna manera.
Muchos piensan en el ebook como un enemigo del libro, sin embargo los entendidos nos están diciendo que puede ser una herramienta y un complemento maravilloso para la promoción y venta del ejemplar en papel, pudiéndose hacer efectiva esta última mediante la tienda virtual , pagando cómodamente con tarjeta para obtener un ejemplar en la comodidad de su domicilio. Cosa que los simples libreros podrían ir pensando en adicionar a sus estrategias de venta.
Una editorial seria sabe que lo más importante es el contenido de una obra y el soporte es sólo eso, un soporte. Más allá de que el diseño sea un atractivo y parte de la obra, pero en estos casos la visualización de un ejemplar en este formato ebook nos da la sensación de estar ojeando el original además de permitirnos obsevar la maravilla de las fotografias, leer el prólogo y parte del inicio de la obra escrita.
Pareciera que con todo esto que estoy diciendo los de La Fábrica me hubieran pagado por la promoción, y no es así, mis lectores de siempre saben que buscamos obras para recomendar y además de que soy una convencida que toda la tecnología es una maravillosa herramienta para acercarnos más a la cultura, y mucho más aun a aquellos que de no ser así, por motivos de distancia y economía nos quedábamos mirando desde lejos como en un escaparate lo que sólo algunos podían alcanzar.
Esta colección libros que une a grandes maestros de la literatura y la fotografía desde 1967, respondiendo a un planteamiento de obra de autor, renace con esta edición. Los textos y las imágenes constituyen una sola unidad, conservando la independencia de los talentos que dialogan y se completan mutuamente. Transgresores todavía hoy, generan un nuevo estilo y sumergen al lector en un magnífico viaje.
Los invito a acercarse accediendo a estos enlaces pueden VER EL INTERIOR DEL LIBRO o CÓMPRALO AQUÍ
![]() |
Fotografía Xavier Miserach |
Los cachorros
Mario Vargas Llosa y Xavier Miserachs
Como plus, les dejo un repaso sobre vida y obra de los autores de este número de la colección Palabra e Imagen. Porque conocer en profundidad a los autores pueden hacernos entender el porqué de sus razones, guiarnos a su obra y apreciar mejor su pensamiento, estemos o no de acuerdo con su lineamiento. Y recordemos que los genios no dejan de serlo vivan como vivan, porque quizá nacieron solamente para enseñarnos su visión de la vida y el mundo.En la gran diversidad se encuentra la riqueza.
Mario Vargas Llosa
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú).Sus padres,Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.
Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle.
Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:
Sus obras han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés, finlandés, islandés, griego, hebreo, turco, árabe, japonés, chino, coreano, malayo y cingalés.
Xavier Miserachs Ribalta (Barcelona 1937-1998)
Nace en Barcelona el 12 de Julio de 1937. Hijo de Manuel Miserachs, médico hematólogo y Montserrat Ribalta, bibliotecaria, entra en contacto con la fotografía en el Institut Tècnic Eulàlia junto con sus compañeros de estudios, los hermanos Ramón y Antonio Fabregat.
En 1952 se hace miembro dela Agrupación Fotográfica de Cataluña, donde conoce al
fotógrafo Oriol Maspons con quien inicia una larga amistad.
A sus 17 años recibe el premio I Trofeo Luis Navarro, en el II Salón Nacional de Fotografía Moderna dela Agrupación Fotográfica de Cataluña. El mismo año inicia los estudios de Medicina que abandonaría cinco años después para dedicarse de lleno a la fotografía.
En 1957 expone con Ricard Terré y Ramón Masats la muestra Terré-Miserachs-Masats
I en las sedes de Agrupación Fotográfica de Cataluña, AFAL y Real Sociedad Fotográfica de Madrid. Dos años más tarde, se expone la muestra Terré-Miserachs-Masats II en la Sala Aixelà de Barcelona.
Tras finalizar el Servicio Militar en 1961, instala su estudio profesional y alterna los
encargos profesionales con la realización de las fotografías que posteriormente dan
lugar al libro Barcelona Blanco y Negro (1965) y Costa Brava Show (1966).
A partir del año 1966 viaja infatigablemente trabajando como corresponsal para Actualidad Española, Gaceta Ilustrada, La Vanguardia,
Interviú y Triunfo. En 1968, firma un contrato anual de disponibilidad y exclusiva con la revista Triunfo y publica títulos como París se pregunta: ¿Es una revolución?, De Nanterre a las Barricadas, La primavera en Praga, etc.
Su actividad se extiende a la realización y dirección de fotografía de dos films
underground, dirigidos por Enric Vila Matas y Emma Cohen. Dirige y produce el
cortometraje AMÉN, historieta muda.
Es cofundador y primer profesor de fotografía en la escuela EINA. Ilustra múltiples libros y escribe tres llibros de texto: Profesiones con futuro. Fotógrafo (Grijalbo Mondadori, 1995); Criterio Fotográfico. Notas para un curso
de fotografía (Ediciones Omega, 1998); Fulls de contactes. Memòries. (Edicions 62, 1998).
Este último galardonado con el II Premi Gaziel de Biografías y Memorias, 1997.
Fallece en1998, a los 61 años, el mismo año en que recibe la Creu de Sant Jordi otorgada por la Generalitat de Catalunya
En 1952 se hace miembro de
fotógrafo Oriol Maspons con quien inicia una larga amistad.
A sus 17 años recibe el premio I Trofeo Luis Navarro, en el II Salón Nacional de Fotografía Moderna de
En 1957 expone con Ricard Terré y Ramón Masats la muestra Terré-Miserachs-Masats
I en las sedes de Agrupación Fotográfica de Cataluña, AFAL y Real Sociedad Fotográfica de Madrid. Dos años más tarde, se expone la muestra Terré-Miserachs-Masats II en la Sala Aixelà de Barcelona.
Tras finalizar el Servicio Militar en 1961, instala su estudio profesional y alterna los
encargos profesionales con la realización de las fotografías que posteriormente dan
lugar al libro Barcelona Blanco y Negro (1965) y Costa Brava Show (1966).
A partir del año 1966 viaja infatigablemente trabajando como corresponsal para Actualidad Española, Gaceta Ilustrada, La Vanguardia,
Interviú y Triunfo. En 1968, firma un contrato anual de disponibilidad y exclusiva con la revista Triunfo y publica títulos como París se pregunta: ¿Es una revolución?, De Nanterre a las Barricadas, La primavera en Praga, etc.
Su actividad se extiende a la realización y dirección de fotografía de dos films
underground, dirigidos por Enric Vila Matas y Emma Cohen. Dirige y produce el
cortometraje AMÉN, historieta muda.
Es cofundador y primer profesor de fotografía en la escuela EINA. Ilustra múltiples libros y escribe tres llibros de texto: Profesiones con futuro. Fotógrafo (Grijalbo Mondadori, 1995); Criterio Fotográfico. Notas para un curso
de fotografía (Ediciones Omega, 1998); Fulls de contactes. Memòries. (Edicions 62, 1998).
Este último galardonado con el II Premi Gaziel de Biografías y Memorias, 1997.
Fallece en
Xavier Miserachs Ribalta (Barcelona 1937-1998)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)